EVOLUCIÓN Y SIGNIFICADO CULTURAL DE LA COMIDA COTIDIANA EN LAS ISLAS DEL CARIBE, DESDE LA OCUPACIÓN INDÍGENA HASTA NUESTROS DÍAS.

 

Andrea Melisa Salas Chacón


Cultivos y su utilización


La Martinica hacia 1910

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Port France (Martinica) hacia 1920

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cargando asfalto en Trinidad hacia 1920

Estos antiguos habitantes conocían muchas hojas, tallos y raíces silvestres que eran comestibles y no las consumían por considerarlos de sabor ordinario.   En tiempos de malas cosechas, viajes largos, nuevos asentamientos, guerras, etc. recolectaban moluscos, crustáceos, frutas, materias primas (para la cestería); así que no era una opción para la subsistencia.

A continuación una descripción de los principales productos agrícolas de la sociedad taína.

Algodón: para tejer redes o hamacas, ropa u comercio; producido en grandes cantidades en República Dominicana (Santo Domingo) y Jamaica.

Maní: tuvieron un doble origen pues se cultivaron en Brasil y África Occidental hacia el año 1500 AC.   Lo utilizaban para acompañar el casabe.

Ajíes:   todos los pimientos o chiles pertenecen a la variedad  Capsicum annuun o Capsicum frutescens, de la familia de las solanáceas, que también cuentan en su grupo con la papas tomates y berenjenas.  Su Hábitat es de climas tropicales y templados, son cultivos perennes de tallos espesos y gruesos, crecen hasta 2 metros y se cultivan en hileras densas. Es un vegetal cuyas semillas se propagan a través del viento y que se fertiliza fácilmente. Con aspecto de cápsulas de color verde, luego rojo, amarillo o naranja, según maduran,  algunos de ellos pasando por los tres colores.  Su longitud va desde 6 milímetros a 18 centímetros; algunos son de pulpa lisa o corrugada.

            En América, específicamente México, se cultivaron primeramente en el Valle hace aprox. 9000 años.  También se atribuye su origen a América del Sur, Central, India y China.

            Existen pimientos picantes, no picantes y muy picantes, estos deben su picor en gran parte a las semillas y venas.  Sus nombres varían así tenemos: chile o ají dulce, pimiento, guindillas o ají picante; y su vez los hay secos y frescos, crudos y hechos polvo como el curry.

            Para el área de interés, se utilizaba como condimento, se comía cocido, asado o crudo. En Santo Domingo se encontraba tres variedades.

Batatas:  se le conoce también con el nombre de ñame o yampi, cushcush, mapuey;   su nombre científico Ipomoea batatas.  Tubérculo de la familia de las dioscoreáceas que contiene aproximadamente 250 especies distintas.  Pueden pesar ½ Kg.  Su piel es por lo general marrón y puede ser rugosa, lisa o velluda, de forma casi siempre cilíndrica.  La carne es de color blanco o amarillento con textura carnosa.

Originario de América tropical aunque no se sabe con exactitud dónde; y también se cultivaba en las regiones tropicales del mundo, como se verá mas adelante en África Occidental. 

En Santo Domingo se conocen cinco variedades de batatas, similar a la yuca amarga e igual su cultivo, la cosecha duraba de tres a seis meses.

Bija o bijol:   conocido también como achiote o achicote, del termino azteca “achiotl”; y su nombre científico es Bixa orellana Son las semillas de un pequeño árbol florido de América tropical. Los indios caribes y arawks las llamaron “roucou”, todavía conocido en el Caribe por ese nombre.

La pulpa roja anaranjada y dura que rodea a las semillas se utiliza para preparar aceite o manteca de achiote dando color y sabor a platos de carne y aves.  Tiene una fragancia fuerte cuando se utilizan enteras sus semitas.

Tabaco: utilizado para fumar, en ceremonias y medicinas junto con la caoba.  Se inhalaban para vomitar y purificar las casas de los enfermos antes de las curaciones.  Se utilizo más en las Antillas que en otras culturas continentales.

Variedad de frutas:   como las guanábanas, anona, mamey, caimito o higuero del que se confeccionaban recipientes, jobo, cajuil, jagua de éste se extraía un colorante negro; papaya o mastuerzo, imocona, guarayos, callos, lirones,  macagua, macao, cutipris, chuare, pauxi, guayaba.  

La pitaya o pitahaya que es una planta de la familia de los cactos, trepadora, de hermosas flores encarnadas o blancas, según sus variaciones.  Su fruto parecido a la carne de tuna, y su color es de un rojo violeta.

Sobre la piña, nos dice Fernández de Oviedo en su Historia General y Natural de las Indias: 

“Esta es una de las mas hermosas fructas que yo he visto en todo los que del mundo he andado.  A lo menos en España, ni en Francia, ni Inglaterra, Alemania, ni Italia, ni en Cecilia, ni en los otros Estados de la Cesárea Majestad, assi como Borgoña, Flandes, Tirol, Arues, Ni Olanda, ni Zelanda, y los demas, no hay tan linda fruta…”[1] 

Los indígenas la llamaban yayama, boniama o yayagua.

Variedad de frijoles.

Manzanas de hierba o manzanillos:   estos son árboles venenosos de muchas ramas y hojas, su fruto tiene pintas rojas y despide un suave olor.  Son árboles que nacen y viven en las costas o junto a aguas.   Con estas yerbas los indios caribes envenenaban sus flechas.

Yuca dulce o boniato: también conocida como tannia,  yautía o malanga, guayiga o lerenes, camote.  En algunos lugares se les conoce también como sato - imo o papas japonesas. Estas son plantas tropicales con tubérculos comestibles y son parte de la familia de la Arum.  Son de los tubérculos más usados en el mundo junto con las papas. El grupo de las malangas son de la familia de las Xanthosoma.  Su piel es casi siempre de  color marrón y la carne blanca o amarillenta.

Yuca amarga o Mandioca: Manihot utilísima, otros nombres que se le dan son manioc o  aipim.  Sus tubérculos miden al menos 5 cm. de diámetro y 20 a 25 cm. de longitud.  Sus raíces están cubiertas de una piel de color marrón bastante peluda y gruesas como una corteza.  Fue la base de la alimentación taína, de esta se extraía “casabi” (hoy casabe).  El procedimiento de plantación era el siguiente:

            Aclaraban la tierra para sembrar por medio del fuego, “… y luego amontonando a trechos la tierra en cúmulos amplios encima de los cuales se plantaban las estacas.  Estos montones tenían un perímetro de unos nueve a doce pies.  Esta disposición de la tierra favorecía crecer más fácilmente.  Los montones se construían en hileras de varios miles de largo y de otros tanto de ancho cubriendo áreas extensísimas  de terreno” [2] 

            Se plantaban de nueve a diez estacas por montón de cada una crecían dos o tres raíces.  La recolección se realizaba cada año  o año y medio.  Se podrían requerir setenta y tres montones para satisfacer la necesidad de una o dos  por persona.  En jornadas de seis horas un indígena podía preparar seis montones, en doce días de trabajo se alimentaba él, y para su familia necesitaba trabajar sesenta días.  A esto se le debe sumar los procesos de desyerbe y recolección.  Algunas veces se mantenía parte de la plantación de la yuca en reserva, esto dependiendo de las órdenes del cacique.

Maíz: de tanta importancia como la yuca, en la sociedad taína es un fenómeno tardío.  Era comido tierno, crudo o asado, se sembraba y cosechaba dos veces al año, con la misma técnica de desmonte utilizada para la yuca.

            Se sembraba avanzando en hileras sobre la tierra con un palo puntiagudo que creaba un hoyo donde se depositaban siete u ocho semillas de maíz, se cuidaba la plantación desyerbándola; para protegerse de las aves que destruían el maíz se ocupaban a muchachos llamados “barbacoas” que subían a los árboles o a especies de andamios para vigilar las milpas de los pájaros.

            Entre los árboles nativos de la isla están:

Hobo: de fruta parecida a las ciruelas, color amarillo, dulce o agria, de las raíces se extrae una especie de agua, de muy buen olor, que los nativos usaban para lavarse.

Caimito: de fruta morada.

Higuero: la forma de las frutas es semejante a las calabazas, se comía lo de adentro y el resto se utilizaba para hacer vasijas.  Este es el árbol llamado guacal.

Yagua o Jagua:   árboles muy altos de color claro.  Su fruta es apetecible y de ella se saca agua muy clara, usada para lavarse el cuerpo, o pintarse pues da un color negro azabache, que se utilizaba para adornar el cuerpo, provocando muchas veces manchas.

Guasuma: su fruta es parecida a la moras, se prepara una bebida con agua y la fruta molida.

Guama: sus vainas con granos como las avellanas, cubiertas con una carnosidad blanca, dentro de esta una “pepita” que no se come.

Hicaco: su fruta es semejante a las manzanas, pero siempre arrugadas, pequeñas de color rojo o casi negro, lo que se come es la carnita blanca, se hallan cerca del mar.

Guibara: las frutas descienden como racimos de uvas las de color rosado o morado, se usaba también para escribir.

            Otros árboles son el anón, yaruma, macagua, asuba, gaguey, mamey, copey, cibucán, guanabano, guayabo.


 

[1] Fernández de Oviedo.  Historia General y Natural de las Indias.  España.  Imprenta de la Real Academia de la Historia, 1851 p. 280.  

[2] Moya, Frank.  Historia Colonial de Santo Domingo.   UCMM, España, 1976, p. 16

Salir de este artículo

Ir a los animales y otras fuentes de alimentación