HISTORIA DE LA COCINA Y LA GASTRONOMÍA

O.N.G. Grupo Gastronautas

Asociación sin ánimo de lucro

AVISO: PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTA WEB SIN EL PERMISO EXPRESO DE SU AUTOR O AUTORES

Nuestra patria es la cultura,
nuestra bandera el idioma


 

 

Visita a la Orinoquía Colombiana


Trabajo de Cecilia Restrepo Manrique

 Septiembre de 2011

 

Visita a la Orinoquía Colombiana

La Orinoquía Colombiana es una de las cinco regiones que cubre el país,  es una zona natural donde se localizan los llamados Llanos Orientales caracterizados por sus extendidas llanuras  cruzadas por numerosos ríos. Esta región está conformada por los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada, Meta y parte norte de Guaviare. Limita al norte con Venezuela, al oriente con el río Orinoco del cual toma su nombre, al sur con la región amazónica y al occidente con las estribaciones de  la cordillera oriental.

Los Llanos orientales de Colombia  están localizados a 1.000 m.s.n.m., su temperatura media es de 27 grados centígrados, lo constituye una vasta llanura caracterizada por una vegetación de sabanas inundables y zonas frondosas.


[1]

Recursos naturales

En esta zona conviven múltiples especies de animales, algunas endémicas de la región las cuales se pueden apreciar en los extensos bosques y llanadas del territorio y en el zoológico de Villavicencio, la capital del Meta, allí tienen algunos ejemplares del venado coliblanco, el ocarro o armadillo, el oso palmero u hormiguero, el tapir o danta, el zaino, el chigüiro, así como, caimanes,  tortugas y gran variedad de aves y peces entre otros.

La ganadería es un renglón importante en su economía así como la explotación de petróleo. A lo largo del año llanero se diferencian dos estaciones muy marcadas de verano o sequía y de invierno o lluvias lo que trae  inundaciones, esta  disparidad influye en la producción de la tierra y en el levante de los ganados. En el período de lluvias se siembra, la caña de azúcar, el maíz, el ají, piñas y papayas así como la yuca amarga con la cual se preparan unas arepas conocidas como  el cazabe, alimento importante en su dieta. La yuca dulce también se cultiva y la consumen asada o en bebidas fermentadas como la chicha y el masato. El plátano, banano o topocho, maíz, arroz y ahuyama, también forman parte de los cultivos.

En el período colonial llegó el caballo y el ganado vacuno seguramente en las primeras incursiones de expediciones alemanas de la Casa Welser hacia 1536 y 1541. Debido al difícil  terreno la  colonización tardó un poco, no obstante, “el 13de abril de 1659 salieron de Bogotá los padres Francisco Alvarez y Francisco Jimeno para explorar y reconocer toda aquella tierra con intento de entablar en esta parte de la provincia del nuevo reino una misión de infieles…”[2] el territorio era grande pero gozaba de una situación privilegiada al lado de la cordillera y a las puertas del Llano, además  con un alto grado de ocupación indígena como los achaguas, los tunebos, los guahivos y los chirricoas entre otros, de diferentes costumbres e  idiomas, así como, el acceso al comercio por medio de la navegación. Tuvieron los Jesuítas diversos inconvenientes en sus reducciones, sin embargo para 1669 iniciaban una nueva entrada hacia el Orinoco. Las haciendas que fundaron los Jesuítas fueron muy productivas, no sólo por su labor administrativa sino por la abundancia de recursos  naturales y humanos, desarrollando la ganadería y la agricultura, siendo allí  “…donde los indígenas evangelizados aprendieron el manejo del caballo y del ganado[3]

Los documentos históricos  aportan información de  los achaguas en 1676 quienes reclamaban mejores tierras para sus cultivos y cacerías: “teníamos las pesquerías en las ciénagas y cacerías en las sabanas y vegas de los ríos de venados, armadillos y rabubos [sic] dantas y picures de que nos sustentábamos y muchas conveniencias para nuestros rozales y platanales.”[4] Igualmente nos dan un indicio de la lenta colonización de la zona ya que para 1767 los  tunebos representados por el fiscal protector de los indios decía: “que estos miserables han ocurrido varias veces a esta capital en solicitud de que les den tierras y suficientes resguardos en que puedan trabajar, criar y ganar para sustentarse…y no lo han conseguido así  por su falta de explicación como inexpertos en el idioma castellano.[5]

Nuestra meta: el Meta

En esta oportunidad me centraré en el viaje que hicimos  específicamente a uno de los departamentos que conforman la región de Orinoquía: el  Meta, el cual está ubicado en el piedemonte llanero, tiene como capital a la ciudad de Villavicencio llamada así en honor a Antonio Villavicencio, prócer de la Independencia, esta localidad está  situada hoy en día, muy cerca de la capital colombiana, se llega por carretera  a tres horas de camino aproximadamente, en la cual se aprecia el contraste  del paisaje montañoso de la cordillera oriental con el panorama llanero y sus extensas explanadas. “La centralidad geográfica de su territorio en el contexto nacional está marcada por la presencia del municipio de Puerto López, conocido como el Ombligo de Colombia4.

Comida Típica 

En los restaurantes que abundan por las carreteras de un municipio a otro,  no puede faltar el plato de la Mamona, ya que, por su renglón ganadero aprovechan este producto en su alimentación, igualmente consumen la carne del chigüiro, el roedor más grande del mundo y de diversos peces entre éstos  la Cachama.

Un menú típico podría ser:

El plato que disfrutamos en esta visita, fue la mamona también llamado “ternera a la llanera”, su nombre se refiere a la ternera que todavía está mamando, es decir, de tres a seis meses de nacida, por lo tanto, su carne es muy tierna y casi blanca por el tipo de alimentación del animal. La técnica de cocción es asada a las brasas en varas de madera donde se ensartan pedazos de carne y se colocan alrededor del fuego en forma vertical, esta técnica es antigua y fue usada en la época de las guerras civiles para cocinar a campo abierto. El tiempo necesario de cocción es de tres a cuatro horas a fuego lento, y se usa sal como condimento. Habitualmente el plato se acompaña de papa, yuca y ají.

 No podían faltar los tamales, plato característico de cada región de Colombia, en el Llano  los llaman Hayacas por influencia venezolana, y consiste en un tamal o envuelto en hojas de plátano, de masa de maíz rellena  de carne de gallina, res y cerdo, algunas veces se les agrega arverjas y huevo duro, se dobla en forma rectangular amarrado con una cuerda.

Los  tamales dulces son hechos con masa de maíz y uvas pasas y están envueltos en ameros o  la cáscara que recubre la mazorca.

El principal cultivo del departamento es el arroz  con el cual preparan diferentes viandas, entre éstas, la especialidad del municipio de Restrepo: las rosquillas de arroz o pan de arroz, cuya preparación es la siguiente:

Pan de arroz.-

 

Ingredientes: 

1 libra de arroz

1 libra de cuajada

¼ de mantequilla

1 taza de leche

Sal al gusto

Preparación: 

Lavar el arroz, dejar remojar en agua por 3 horas y molerlo húmedo junto con la cuajada, hasta obtener una harina fina.

La harina resultante se remoja con leche, mantequilla o aceite vegetal, hasta que la masa quede manejable.

Se elaboran con la masa, palitos alargados, se doblan uniendo sus puntas hasta quedar en forma de corona o rosquita y se ponen en una lata para hornear.

Se hornean por 20 minutos a 250° C.[6]

  

También se pueden saborear los tungos o envueltos de arroz, así como, el masato de arroz.

 

Las Salinas de Upin

Las Salinas de Upín también conocidas como Salinas de los Llanos, están ubicadas en el Municipio de Restrepo – Meta, se trata de una mina de sal que es explotada artesanalmente mediante el proceso de cristalización.Estas salinas fueron referenciadas por cronistas españoles en 1536, año en que las huestes alemanas encabezadas por integrantes de la casa de los Welser hicieron arribo a este sector de Los Llanos”.[7]

Para llegar allí, es necesario desplazarse hasta Villavicencio, departamento del  Meta y localizar el municipio de Restrepo, a 4 km de este pueblo subiendo por una bella carretera rodeada de vegetación se llega a la montaña donde se encuentra la mina de sal.


Río Upín

Cuenta la guía del lugar, que en un principio se explotaba la sal con pico y pala hasta que un día se inundó la mina y salió el agua totalmente salada, desde ese momento se construyó una tubería, la cual entra a la montaña y lleva el agua del río Upín. Este chorro de agua prácticamente “juaga” o limpia la sal de la mina y la saca por otro tubo el cual llega a un manantial cuyo contenido de sal es del 24%.


Manantial de salmuera

De este manantial pasa a un tanque para entrar en un proceso de depuración y purificación.


Hornos

Después de este  proceso pasa a unos hornos donde a través de la caldera, la salmuera se va evaporando por calentamiento. La sal es conducida a pala por hombres al tanque de secado, donde permanece hasta estar cristalizada.


Calderas de Upín

Dicha sal no es para el consumo humano ya que no tiene fluor ni yodo, se usa para el ganado que es el recurso de la región y para algunos procesos industriales. Su producción alcanza para abastecer las necesidades del departamento.  

 Secado de sal

BIBLIOGRAFIA:

FAJARDO Jose del Rey, S.J. Misiones Jesuíticas en la Orinoquía. Tomo I. Aspectos Fundacionales. Universidad Católica Andrés Bello. 

RIVERA, Ospina David. La Orinoquia de Colombia. 2005. Imprelibros S.A. Cali. Colombia.

Icanh.gov.co 

Documento en línea www.colombiaaprende.edu.co 

Archivo General de la Nación 

AGN Fondo Resguardos Boyaca. Tomo 3 N° 23. Fol 968r

AGN Fondo Resguardos Boyaca, Tomo 2 N° 7 Fol 320r

www.bibliotecanacional.gov.co/blogs/

 



Anotaciones:

[1] Icanh.gov.coicanh.gov.co icanh.gov.co icanh.gov.co

[2] FAJARDO Jose del Rey, S.J. Misiones Jesuíticas en la Orinoquía. Tomo I. Aspectos Fundacionales. Universidad Católica Andrés Bello.pp 103

[3] RIVERA, Ospina David. La Orinoquia de Colombia. 2005. Imprelibros S.A. Cali. Colombia. Pp: 165

[4] AGN Fondo Resguardos Boyaca. Tomo 3 N° 23. Fol 968r

[5] AGN Fondo Resguardos Boyaca, Tomo 2 N° 7 Fol 320r.

[6] www.colombiaaprende.edu.co

[7] Upín: 463 años de historia en la economía regional

 

NUESTRAS SECCIONES



Historia de los alimentos y los utensilios

Restaurantes, restauradores y gourmets

Cocinas de países y lugares

Religiones y dietas

Estudios especiales

Viajeros, conquistadores y exploradores

Narraciones gastronómicas

Colaboraciones

Libros

Somos

Links


Visite nuestra otra web CIBERJOB.ORG
La decana de Internet

 

Visite nuestro monográfico dedicado a la Historia de la gastronomía colombiana

 

Fotos de la autora de este trabajo

 

 


A nuestra web le fue concedido el Premio Nacional de Periodismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro 2010
 (España)

 AYUDA PARA LA BÚSQUEDA RÁPIDA:
Introduzca el nombre o frase completa entre comillas que desee encontrar en nuestra web

 

En nuestra web En Internet
Busque cualquier tema en nuestra web con tan sólo poner el nombre que desea en la ventana de búsqueda

 

Puede visitar la auditoria que nos hace nuestro servidor Granred. Para ver los artículos más visitados y todo tipo de datos estadísticos presione aquí