La yuca, alimento prehispánico

Este trabajo es una actualización de otro de fecha noviembre de 2009

El objetivo de este artículo es rescatar de las crónicas y textos históricos las historias y relatos que nos den información acerca de la Yuca y sus usos. Se sabe que con la llegada de los españoles al continente americano se empezaron a conocer nuevos productos comestibles y costumbres que fueron descritas y relatadas por los cronistas de la época en libros que se conservan hasta la actualidad.

La yuca es una raíz tuberosa procedente  posiblemente de Brasil, Paraguay o el Amazonas. Su domesticación en la región andina se remonta a tiempos prehistóricos y ha sido base de la alimentación, junto con el maíz,  de distintos grupos indígenas. Sigue leyendo

Historia del maíz y las arepas de choclo en Colombia

Este trabajo es una actualización de otro de fecha enero de 2009

Una buena forma de aprender son las vivencias reales y directas, las experiencias de los viajes son parte de nuestros recuerdos que quedan guardados en la memoria.

En esta ocasión estuve visitando la zona cafetera de Colombia. Está localizada en la Región Andina que, como su nombre lo indica, es la parte montañosa de este país y abarca una gran extensión del territorio. A su vez esta región se divide en: Antioqueña, Santadereana, Cundiboyacense, Tolima y Huila,  y Suroccidente.

Como es de suponer en cada zona las condiciones climáticas, los recursos y las costumbres son diferentes así como la alimentación, donde las características de preparación de la comida varían de un lugar a otro. Sin embargo existen ciertos platos típicos que, si bien coinciden en su ingrediente principal, difieren en su preparación y anexos, me refiero al tamal, por ejemplo, al sancocho y a la arepa entre otros.

Sigue leyendo

Historia de la chicha, la cerveza andina

La historia de la chicha es un acercamiento al estudio de esta bebida legendaria que ha perdurado desde la época prehispánica hasta nuestros días, con buenas y malas experiencias pero su presencia ha sido el soporte de la identidad indígena que no se puede perder. A través de su historia recorrimos desde la época indígena hasta el siglo XX conociendo su trayecto y su rol en la vida cotidiana de la sociedad bogotana. Sigue leyendo

«Gobierno» del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario (Bogotá)

Las constituciones del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario referentes a la alimentación.

Recién consolidada la colonia, se empiezan a organizar las ciudades y con ellas las costumbres de sus habitantes, esto lo hicieron los españoles aplicando las ordenanzas municipales, estas ordenanzas habían sido utilizadas tiempo atrás en la península ibérica y fueron implantadas en América con el Cabildo, institución que las dictaba. El término ordenanza significaba «mandato”. Las ordenanzas municipales eran las dictadas por un ayuntamiento o municipalidad para la gestión de su municipio. La Real Cédula que facultaba a los Cabildos para dictar sus ordenanzas era de finales de 1548.
La importancia del estudio de las antiguas ordenanzas reside en que aporta información sobre los temas propios de las ciudades y su reglamentación, expresa además, intereses y preferencias de acuerdo con la época, revela por ende usos y costumbres diferentes para cada ciudad, así como la solución a conflictos a través de disposiciones reguladoras.
Estas regulaciones eran de carácter público, sin embargo, también se dieron las de carácter privado como fueron las Constituciones del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, las cuales se analizaran desde el punto de vista alimenticio y todo lo que ello abarca.

Sigue leyendo

Historia Barrio de la Catedral de Bogotá

Al iniciar la colonia y la distribución de tierras, los españoles tomaron en cuenta diferentes aspectos para la creación y desarrollo de una ciudad: la topografía, la cercanía a la iglesia, la vecindad a la Plaza Mayor, la distancia a las fuentes de agua y la discriminación social. La ubicación de la Plaza y su iglesia, era determinante para la colonización y la organización de la ciudad.
En la ciudad de Santafé se construyó una precaria iglesia y lentamente se fueron levantando las primeras casas alrededor de ésta, llamada la “Catedral”, de esta manera fueron tomando posesión las diferentes instituciones españolas, empezando por la Real Audiencia en la esquina suroccidental y la Casa de Moneda. Sigue leyendo