PAN DE MUERTO, UNA TRADICIÓN EN MÉXICO

Artículo de Martha Delfín Guillaumín
Noviembre 2009

 

Viene La Muerte cantando entre la nopalera y en qué quedamos, Pelona, ¿me llevas o no me llevas?[1]

 

 El 2 de noviembre de cada año se celebra en México el Día de todos los santos y de los fieles difuntos, sin embargo, vale aclarar que desde el día anterior da inicio el festejo fúnebre porque entonces se conmemora a los menores de edad fallecidos. El 2 de noviembre la gente suele ir a los cementerios para colocar flores y ofrendas en las sepulturas de sus familiares o amigos. En muchos hogares, sobre todo de la parte central y sur de la República Mexicana, las personas colocan altares en sus casas y los adornan con flores de cempaxúchitl, que son propias de la temporada, de un hermoso color naranja.  

Por lo general, se vincula el Día de Muertos con las costumbres funerarias que había en México en la época prehispánica, particularmente lo que se refiere al hecho de adornar las tumbas, levantar altares, colocar muchas flores, comida, bebida y amenizar con la música preferida del difunto. Entre la comida y bebida que se coloca no deben faltar los tamales y el aguardiente, que puede ser tequila o mezcal. Obviamente, estas viandas son consumidas posteriormente por los deudos. 

El  Día de Muertos, que es el nombre popular, forma parte de las tradiciones mexicanas más importantes y se convierte en un atractivo turístico tanto nacional como extranjero. Existen lugares en donde esta celebración se ha vuelto uno de los principales motivos por los que llega el turista de visita. Ejemplos de esto serían Mixquic, Nativitas o Xochimilco en el Distrito Federal, y Tzintzuntzan y Janitzio en Michoacán. Pero algo que es costumbre en todo el país es que las personas suelen consumir en esa temporada un sabroso pan que es llamado “de Muerto”. Sobre este particular, Omar Solares dice que en Santa María Nativitas: 

El pan más degustado es la torta de muerto que simboliza el esqueleto con las cuatro tiras que caen sobre el pan, simulando las extremidades y la gran lágrima al centro en el cráneo, el alamar tiene la figura de un número ocho con grandes granos de azúcar y el gollete de color púrpura o rojizo, mucha gente lo confunde con el nombre de rosca o dona por su figura ovalada, las señoras de edad suelen decir a los niños que no toquen nada de la mesa o los muertos les van a jalar las patas en la noche, este dicho solía ser usado por las abuelas como regulador de conducta para que los niños pequeños adquieran el determinado respeto por los difuntos y en caso de que alguien quiera degustar una pieza de pan o algo de la mesa, se debe pedir permiso a las ánimas[2]


Pan de muerto

 

El pan puede tener sabor a naranja y llevar especias[3], cubierto con rica azúcar. El pan de Muerto  no es la única delicia que se puede gozar en esta temporada, también se producen lindos dulces de azúcar en forma de calaveras, de fantasmas o de ataúdes. Mucha gente del exterior se asombra de que no se conmemore a los difuntos sólo con lágrimas y oraciones, sino con ricos alimentos y bebidas mientras se escucha alguna canción que le gustaba al familiar o amigo fallecido.

En la cabecera de este artículo Altar de Muertos en Restaurante Las Mañanitas, Cuernavaca, Morelos


 

[1] Canción popular mexicana. Las fotografías han sido tomadas por quien suscribe.

[2] Omar Solares González, “El Halloween estadounidense, un elemento cultural apropiado en el pueblo de Santa María Nativitas Zacapa en Xochimilco. Influencia manifestada en la conmemoración del día de muertos en la época actual (1990-2006), tesis para obtener el grado de licenciado en Etnohistoria defendida en enero de 2008 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, p. 141.

[3] Christine Ingram y Jennie Shapter, The World Encyclopedia of Bread and Bread Making, China, Hermes House, 2002, p. 117.

[4] Se les llama Calaveritas tanto a los poemas dedicados a los difuntos como a las muñecas hechas con papel celofán o con hoja de maíz. Las muñecas de las fotografías son michoacanas, de Tzintzuntzan, la Popular, y de Laguna Verde, municipio de Ocampo, la Catrina.

 



Calavera Catrina, flores de  cempaxúchitl, Calavera Popular y Pan de Muerto[4]

 

Salir de esta página