EVOLUCIÓN Y SIGNIFICADO CULTURAL DE LA COMIDA COTIDIANA EN LAS ISLAS DEL CARIBE, DESDE LA OCUPACIÓN INDÍGENA HASTA NUESTROS DÍAS.

 

Andrea Melisa Salas Chacón

El contacto entre culturas.

Siglo XVI


Canal de Panamá hacia 1920

Los indígenas mantenían un equilibrio ecológico buscando medios de regularización con su medio ambiente  y sus necesidades.  Con la llegada de los españoles todo se desequilibró, en pocos años casi todas  las especies entraron en proceso de extinción, con la excepción de algunas existentes en Cuba.  La población también sufrió, sometidos a condiciones de esclavitud y expuestos por primera vez  a las enfermedades europeas sin ninguna inmunidad, rápidamente, para el año 1500 la población indígena taína como grupo étnico había desaparecido; serían ahora una nueva sociedad al mezclarse con otras culturas. 

Los cultivos introducidos desde España. 

Entre las frutas que América conoció, están los melones, naranjos dulces y agrios; limones, limas, granados dulces y agrios, palmas de dátiles, parras o uvas (también en el Carie había una fruta semejante a éstas parras pero “salvajes”); duraznos, melocotones, ciruelas, piñones, membrillos (que no se producían en mucha cantidad y de no muy buen sabor).  La caña de azúcar vino de las Islas Canarias.

De las hierbas y arbustos  se registran la hierbabuena, apio, culantro, cañafístola (aunque en el Caribe ya las había), higueras traídas de Castilla llamados lodones (en América se envejecían rápidamente); olivos, estériles en este continente; berros, perejil, nabos, zanahorias (diferentes a las ya existentes); acelgas.

También los pepinos, la berenjena, los fésoles, judías o arvejas, lechuga, rábanos, cebollas, coles, repollos y remolacha.

En América, según Fernández de Oviedo existía una planta que llamaban plátanos pero, a su parecer no eran los que él conocía; dice que fueron traídos a las islas caribeñas desde la isla de Gran Canaria en el año de 1516 por el  padre Fray Thomas de Berlanga, orden de los predicadores y de allí se extendieron hasta  “Tierra Firme”; otras procedencias son de la ciudad de Almería y Granada, son comunes en la India, Alejandría (Egipto) donde le llaman musas.  Los plátanos que el comparaba fueron traídos de Italia, de los cuales no se obtenía ninguna fruta sino solamente son árboles de sombra, además tienen ramas y los americanos tienen  solo hojas.   En total es igual al que todos conocemos.  Se preparan asados, al horno o sobre una “reja”, también cociéndolos en una olla con carne, hasta que la carne este casi cocinada.  Me atrevo a decir que este es uno de los principios del “baho” nicaragüense.

Muchos de estos productos prosperaban lejos de sus tierras y aún hasta mejor, otros era necesario traer la semilla o el “hijo” para que se sembrara otra vez, esto pasaba muchas veces por no saberse la técnica adecuada de cultivo o cuidado de la planta o,  simplemente, el ambiente no ayudaba.

Tanto en España como en América existían varias hierbas como la chicoria, verdolaga, hierba mora, llantén, doradilla, diantos, pericaria, malvavisco, muérdago, albahaca, lengua cerval, culantrillo de pozo, poleo, abrojos de mar, bledos, salvia, granos de amor, juncia redonda y trébol.

Las gallinas fueron introducidas en América desde España, así como los gallos, palomas duendas, vacas, cerdos, conejos blancos y ovejas.

Salir de este artículo

Ir a Cultivos introducidos desde África y su consumo en América