Historia de los uchepos de Santa Fe de la Laguna, Michoacán

Martha Delfin GuillauminSanta Fe de la Laguna es un poblado p’urhépecha michoacano muy particular, está al lado del Lago de Pátzcuaro, fue fundado como pueblo hospital por Vasco de Quiroga, Tata Vasco como todavía es recordado, el 14 de septiembre de 1533 en el lugar que Uayameo ocupara en la época prehispánica. [1] En Santa Fe de la Laguna se puede apreciar la huatápera (lugar de reunión), es decir, el antiguo hospital, en donde se conserva la silla obispal que ocupara Quiroga. Santa Fe de la Laguna es famosa por la bella artesanía de barro que producen sus alfareros.

Entre las delicias gastronómicas que ofrece Santa Fe preparadas con maíz criollo, es decir, libre de los transgénicos a los que se oponen las comunidades p’urhépechas de Michoacán, tenemos los uchepos que, como nos informa José N. Iturriaga, “son unos pequeños tamales en hoja de elote, dulces por ser precisamente de elote tierno, que pueden hacerse con leche o con agua y lo más usual es condimentarlos con canela. Se pueden comer bañados con mantequilla y con rajas de chile poblano a un lado.” [2] Vale mencionar que a los uchepos se posibilita el servirlos solos, pero también bañados con salsa de tomate cocido rojo o verde, salpicados con crema o queso freso panela.

Los tamales son un alimento netamente mexicano y su preparación varía según las regiones del país, y en su elaboración se emplean varios productos. Se acostumbran para el desayuno y la cena, acompañados de atole, café, leche o chocolate, pero se consumen también en las comidas, sobre todo en la forma llamada tamal de cazuela. Se prefiere el atole para acompañarlos, pero esta modalidad cambia de acuerdo con las costumbres de cada zona.
Se envuelven en hojas de totomoztle o mazorca o también en hojas verdes de milpa, de plátano y de aguacate. [3]

Quiero resalta que los uchepos, tamales p’urhépechas, forman parte del patrimonio cultural tangible e intangible de los michoacanos, es un elemento identitario de esa bella provincia mexicana.

Gloria López González, presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, manifestó que la cocina tradicional es un proceso cultural pero también social y no hay nada más noble en un país que su patrimonio cultural, que es lo que nos permitirá salir adelante de los momentos más difíciles. [4]

Santa Fe de la Laguna, Plaza con estatua de Vasco de Quiroga. (Foto de la autora de este escrito)

Santa Fe de la Laguna, Plaza con estatua de Vasco de Quiroga. (Foto de la autora de este escrito)

María Inés Dimas Carlos, cocinera de Santa Fe de la Laguna, sostiene que “las cocineras purépechas compartimos recetas con la gente para compartir también nuestra cultura”. [5] Las veces que he visitado Michoacán en su zona lacustre he podido saborear los uchepos y comprobar, con mis observaciones, que sí se trata de elote tierno el que se emplea cuando son preparados, lo que le da su peculiaridad a este platillo que forma parte de la cultura gastronómica del pueblo indígena p’urhépecha.

Para el futuro son preocupaciones clave la sustentabilidad de la producción agrícola intensiva en energía y sustancias químicas, y su capacidad de adaptarse a cambios climáticos y a la creciente demanda de alimentos de las poblaciones humanas que van en aumento. […] No obstante, el reto de alimentar a toda la gente de la tierra en el siglo XXI tiene que enfrentarse haciendo mayor hincapié en la contribución potencial del conocimiento indígena y femenino [6]

Uchepos02

Elaboración de uchepos [7]

Uchepos03

Uchepos bañados con crema y queso acompañados con frijoles bayos y totopo de maíz. (Foto de la autora de este escrito)

Eusebio Dávalos Hurtado, en su obra Alimentos básicos e inventiva culinaria del mexicano, comenta “que en México existen no menos de setecientas formas de comer el maíz”. [8] Para mi familia y para mí es una suerte que entre esta multitud de variedades se cocinen los uchepos con un maíz criollo tan tierno en un lugar bello como Santa Fe de la Laguna. Las personas que lean este artículo, cuando anden por esa población, de veras que no dejen de disfrutarlos.


[1] http://www.purepecha.mx/threads/4182-Historia-Prehispanica-De-Santa-Fe-De-La-Laguna (Consultado el 21 de abril de 2015).

Véase en esta revista mi artículo “Gastronomía de Tzintzuntzan y Santa Fe de la Laguna, Michoacán”.

[2] José N. Iturriaga, Las cocinas de México II, México, FCE, 1998, pp. 30-31.

[3] María Esther Echeverría y Luz Elena Arroyo, Recetario del maíz, Colección Cocina Indígena y Popular, México, CONACULTA, 2012, p. 279.

[4] http://www.quadratin.com.mx/sucesos/Encuentro-de-cocineras-fortalece-identidad-de-Michoacan-Jara/ (Consultado el 21 de abril de 2015).

[5] Ídem.

[6] Ellen Messer, “Alimentos, producción de”, en Thomas Barfield, editor, Diccionario de Antropología, México, Siglo XXI Editores, 2000, p. 14.

[7] Imágenes tomadas de: http://www.tripadvisor.com.mx/LocationPhotoDirectLink-g4604606-i79216942-Santa_Fe_de_la_Laguna_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html#last (Consultado el 18 de abril de 2015).

http://mexicocooks.typepad.com/.a/6a00d8341c571453ef01156f7c6eb1970b-800wi (Consultado el 20 de abril de 2015).

[8] Citado por María Esther Echeverría y Luz Elena Arroyo, Recetario del maíz, Colección Cocina Indígena y Popular, México, CONACULTA, 2012, p. 16.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.