HISTORIA DE LA COCINA Y LA GASTRONOMÍA

O.N.G. Grupo Gastronautas

Asociación sin ánimo de lucro

AVISO: PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO DE ESTA WEB SIN EL PERMISO EXPRESO DE SU AUTOR O AUTORES

Nuestra patria es la cultura,
nuestra bandera el idioma


 

 

Historia de los vinos romanos del siglo I d. C. en los epigramas de Marcial


Trabajo de Amalia Lejavitzer Lapoujade

 Julio de 2011

En el libro XIII de sus epigramas ―intitulado Xenia, publicado entre diciembre del 83 y el mismo mes del año 86 de nuestra era, e integrado por 127 poemas alusivos a los regalos intercambiados en los banquetes dados en las fiestas Saturnales―, Marcial nos ofrece un conjunto de veinte poesías sobre un único tema: el vino. Cada uno de estos epigramas se refiere a un tipo distinto de vino: de mesa, de cocina, de guarda, puro, endulzado, medicinal, italiano o extranjero. Todos ellos, vinos que se podían degustar en Roma en el siglo primero de nuestra era.

Este conjunto de epigramas (del 106 al 125) comprende prácticamente todas las variedades existentes de vinos antiguos. Por orden de aparición, Marcial presenta los siguientes vinos: el vino de pasas, el píceo, el mulso, el albano, el sorrentino, el falerno, el setino, el fundano, el trifolino, el cécubo, el signino, el mamertino, el tarraconense, el nomentano, el espoletino, el peligno (casi tan malo, como un vinagre), el vinagre egipcio, el vino masilitano, el ceretano y el tarentino.

El catálogo empieza con el vino paso (passum), elaborado de uvas pasas secadas al sol; este vino ―muy dulce y perteneciente a la clase de los vinos cocidos― fue empleado en la cocina como sustituto de la miel. Marcial menciona el proveniente de Cnosos, en Creta, el cual, junto con el de Egipto, fue uno de los más apreciados por los romanos.

En seguida, aparece el vino píceo (picatum), llamado así por su singular sabor a pez o brea, originario de la antigua ciudad de Viena, que fue una importante población en la Galia Narbonense, a orillas del Ródano, habitada por los alóbroges. De hecho, ese territorio ha sido famoso, ayer y hoy, por la calidad de sus vinos, que actualmente ostentan la denominación de origen Côtes du Rhône. Este vino, de gusto dulce y resinoso, pertenece a la clase de los vinos especiados (vina condita), los cuales, además de resinas, incluían pimienta, azafrán, mirto y otras especias en su composición.

Luego, Marcial menciona el vino endulzado con miel (el mulsum), éste fue apreciadísimo por los romanos de aquel entonces, sobre todo cuando se elaboraba mezclando un vino de óptima calidad, como el falerno o el másico, con miel igualmente excelente, como la proveniente del monte Himeto en el Ática.

A continuación, vienen varios epigramas dedicados al vino en estado puro, el vino mero (merum) que no está mezclado con agua ni endulzado con miel o, dicho de otro modo, no adulterado por ningún tipo de ingrediente ni conservador. La costumbre de diluir los vinos con agua fría o caliente fue una verdadera necesidad, porque muchos caldos, al envejecer, se espesaban tanto que su consistencia se parecía más a la de una jalea o a la de un jarabe que a la de un licor. Plinio (14, 55) decía que los vinos antiguos “aparecen reducidos a una especie de miel”, y que “éste es el estado propio de los vinos en su vejez”.

Los vinos puros mencionados son, en su mayoría, italianos. De la región de Campania provienen el sorrentino, el falerno (en ocasiones también llamado másico, y representante por antonomasia del vino de óptima calidad), y el trifolino. Los tres primeros nombres aluden al lugar de procedencia del vino: Sorrento, pueblo marítimo que producía un vino ligero; los montes vecinos Falerno y Másico, por ello el vino másico a veces era considerado una variedad del falerno. Así lo confirma Marcial en su epigrama titulado Vino falerno, en donde al referirse a la excelencia de este vino de larga guarda dice: “desde los lagares de Sinuesa, llegaron los másicos. ¿Preguntas bajo qué cónsul fueron guardados? Ninguno había entonces”. Mientras que el término trifolino ―igualmente un adjetivo toponímico, referido al monte Trifolio, ubicado cerca de Nápoles― también podría derivar del sustantivo trifolium, y, entonces, haría alusión al vino de tres hojas, es decir, al que tiene tres años de edad, y, por ello, un vino joven y ligero.

De la región del Lacio, están el albano, un vino de excelente calidad, proveniente del pueblo de Alba; el setino, originario del pequeño poblado de Setia, asentado en las laderas rocosas de la región montañosa del mismo nombre, al sur de Roma, y vino favorito del emperador Augusto; el fundano, vino de gran calidad, estimulante y vigoroso, también llamado cécubo, por la cercanía de Fundi, pueblo sobre la vía Apia, con el pantano de nombre Caecubum. Al hablar del vino de Fundi, Marcial dice que los “produjo el fértil otoño de Opimio”, porque era proverbial en la Antigüedad la calidad de los vinos producidos en el año de 151 a. C., cuando fue cónsul precisamente ese personaje; de hecho, en tiempos de Plinio, aún se conservaban, como invaluable tesoro, botellas de aquella cosecha (Historia Natural, 14, 55).

También de la región del Lacio, Marcial cita el vino nomentano, probablemente por motivos sentimentales –“la vendimia nomentana te da mi Baco”, expresa–, porque él tuvo una finca en Nomento, pueblo a escasa distancia de Roma; el peligno, de pésima calidad, producido por el pueblo del mismo nombre, descendientes de los antiguos sabinos radicados en el centro de Italia; por ello, este vino también fue llamado sabino, pero lo cierto es que, más allá de su denominación, tuvo la triste fama de ser sinónimo de mal vino (Marcial, 10, 49, 3). Por el contrario, el vino ceretano, proveniente de la célebre ciudad de Cerveteri (la antigua Caere), limítrofe con el territorio de Etruria (hoy, la reconocida zona vitivinícola de la Toscana) fue un vino de extraordinaria calidad, lo cual hacía que Nepote, amigo y vecino de Marcial, sólo compartiera estos vinos con sus más allegados: “no los sirve a la turba, sólo con tres los bebe”, confiesa el poeta.

Por último, asimismo de la región del Lacio, el poeta menciona el vino procedente de Signia, una antigua población junto a la Vía Latina, que producía un vino medicinal de propiedades astringentes: “¿Beberás vinos signinos que detienen el vientre suelto? Para que no lo detengan demasiado, que sea parca tu sed”, recomienda Marcial.

Otras regiones de la península itálica también están representadas en este pequeño catálogo de vinos: Umbría, con el espoletino, originario de Espoleto, poblado próximo al actual Asís; Sicilia, con el mamertino, vino dulce y ligero de la ciudad de Mesina, y Apulia, con el de Tarento, que, según Ateneo (1, 27c), era un vino dulce, de poco cuerpo y fácil de digerir.

Entre los vinos puros también aparecen incluidos dos de procedencia extranjera: el masilitano, proveniente de la actual Marsella, y el tarraconense, originario de la Hispania Tarraconense, donde se situó Bílbilis, pueblo natal del epigramatista. Los primeros, los vinos ahumados de Masilia, no tenían fama de ser buenos (Marcial, III, 82; X, 36), aunque Ateneo (I, 48) los recomienda; la expresión fumea vina remite a la costumbre de mantener constante la temperatura en la bodega gracias a un hogar central, el cual sin duda impregnaba de humo las vasijas vinarias a su alrededor, dándole así a los vinos de Marsella la característica peculiar de tener un sabor ligeramente ahumado. Mientras que los vinos tarraconenses, a juicio del poeta, eran “émulos de los cántaros etruscos”; más aún Plinio afirmaba que éstos vinos, reconocidos por su calidad, se podían equiparar a los mejores caldos italianos (Historia Natural, 14, 8, 71).

A esta lista, hace falta añadir el vinagre de Alejandría, también incluido entre los vinos citados por Marcial, cabe recordar que el vinagre se obtiene de una doble fermentación, en este caso, de un vino de dudosa calidad; sin embargo, el resultado fue un producto muy apreciado por los romanos y, por eso, el epigramatista sentencia: “no desprecies el ánfora de vinagre del Nilo: cuando era vino, ella fue más despreciable”.

Hasta aquí este breve catálogo de vinos romanos antiguos, según lo que nos dicen los epigramas de Marcial, pero el papel del vino en su poética resulta fundamental: por la inmensa riqueza simbólica que adquiere, como emblema de latinidad y metáfora de la civilización mediterránea, y por su vínculo indisoluble con el tan conocido tópico del carpe diem, cuyos ecos siempre se encuentran en el banquete y en la literatura del simposio. El vino nunca dejará de estar presente en ese canto al goce y al disfrute de la vida, en ese “apresurarse a vivir”, a que exhorta con vehemencia el poeta:

Sirve, Calixto, un cántaro de falerno, y tú, Álcimo, disuélvele nieves veraniegas; que mi cabellera empapada con excesivo amomo se sature y que mis sienes se agobien con rosas entrelazadas. El Mausoleo, tan cercano, nos ordena vivir, al enseñarnos que los mismos dioses pueden perecer.


Detalle de sepulcro, Museo arqueológico de Lisboa. Siglo III d. C.

 

Bibliografía:

André, Jacques, L'Alimentation et la cuisine à Rome, Paris, Les Belles Lettres, 1981.

Blanc, Nicole et Anne Nercessian, La cuisine romaine antique, Grenoble, Glénat, 1992.

Bouvier, Michel, Les saveurs du vin antique. Vins d’hier, vignerons d’aujourd’hui, Paris, Errance (Collection des Hesperides), 2001.

Lejavitzer, Amalia, Hacia una génesis del epigrama en Marcial: Xenia y Apophoreta, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2000.

 

NUESTRAS SECCIONES



Historia de los alimentos y los utensilios

Restaurantes, restauradores y gourmets

Cocinas de países y lugares

Religiones y dietas

Estudios especiales

Viajeros, conquistadores y exploradores

Narraciones gastronómicas

Colaboraciones

Libros

Somos

Links


Visite nuestra otra web CIBERJOB.ORG
La decana de Internet

 

 


Ánforas vinarias. Museo arqueológico de Cádiz.

Este trabajo forma parte de los monográficos dedicados a la Historia del vino y a la historia de la alimentación en Roma

 

NOTA: Las fotos que obran en esta página son propiedad de la autora de este trabajo.

En la cabecera Jarra romana del siglo I d. C. del Museos Arqueológico de Mérida (España)


A nuestra web le fue concedido el Premio Nacional de Periodismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro 2010
 (España)

 AYUDA PARA LA BÚSQUEDA RÁPIDA:
Introduzca el nombre o frase completa entre comillas que desee encontrar en nuestra web

 

En nuestra web En Internet
Busque cualquier tema en nuestra web con tan sólo poner el nombre que desea en la ventana de búsqueda

 

Puede visitar la auditoria que nos hace nuestro servidor Granred. Para ver los artículos más visitados y todo tipo de datos estadísticos presione aquí