Martha Eugenia Delfín Guillaumin

MarthaDelfín Guillaumín

CURRICULUM VITAE

 

                                                 Martha Eugenia Delfín Guillaumin

  1. Datos personales

1.1.      Nombre:                     Martha Eugenia Delfín Guillaumin

1.2.      Fecha de nacimiento:            29 de febrero de 1960

1.3.      Lugar de nacimiento:  México, D. F.

1.4.      Nacionalidad:              mexicana

1.5.      Estado civil:                 casada

1.6.      Correo electrónico      medelfing@yahoo.com.mx

  1. Ocupación actual:

Articulista en Pacarina del Sur www.pacarinadelsur.com/, en Ciberjob http://ciberjob.org/  y en Historia de la Cocina y la Gastronomía http://www.historiacocina.com/

  1. Escolaridad

Primaria:         Colegio Lux, Hermosillo, Sonora; Colegio América, Chihuahua, Chihuahua;

Instituto Plancarte, Querétaro, Qro., 1967-1973

Secundaria:     Escuela Secundaria Federal 314-1, Ciudad Juárez, Chihuahua, 1973-1976

Preparatoria:   Instituto Soria, Hermosillo, Son., 1976-1979

Universidad:    Licenciada en Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), con la tesis Rebeliones indígenas en Mendoza: 1750 – 1880 bajo la dirección del Dr. Antonio Escobar, que mereció mención honorífica y recomendación de publicación, 1991. Promedio general de la carrera 9.3

Maestra en Historia de México, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la tesis El convento dominico de Nuestra Señora de la Purificación: la labor dominicana en Tacubaya durante la época colonial bajo la dirección de la Dra. Elsa Cecilia Frost, que obtuvo mención honorífica, 1998. Promedio general de la maestría: 10

Doctora en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la tesis ¿Salvajes o marginados? La justificación ideológica de la  Campaña del desierto del general Julio A. Roca de 1879 en la obra de Estanislao S. Zeballos bajo la dirección del Dr. Horacio Crespo que obtuvo mención honorífica, 2008. Tesis doctoral premiada con la Medalla Alfonso Caso de la UNAM.

  1. Otros estudios 

Becada por la Secretaría de Educación Pública de la República Mexicana en la Universidad de Atenas, Grecia, 1979-1981. Diploma de idioma griego moderno.

Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Turismo, nivel licenciatura, 1981-1983. Constancias de semestres cursados y aprobados.

  1. Idiomas 

Inglés (lee, traduce, escribe, habla), Griego moderno (lee, escribe, habla), Francés (comprensión de lectura).

  1. Asistencia a seminarios, coloquios y foros

Asistencia al Primer Coloquio Internacional América Latina: historia, realidades y desafíos organizado por el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, D. F., del 14 al 17 de febrero de 2005.

Asesora de tesis durante el Primer Coloquio de Avances de Investigación organizado por el Posgrado de Desarrollo Rural de la UAM-Xochimilco, del 17 al 20 de marzo de 2014.

Participación como comentarista en la investigación “El proceso de descampesinización del campo de los pueblos rurales de Tlalpan: el caso de San Andrés Totoltepec” en el Primer Coloquio de Investigación de la 16ª Generación de Maestría en Desarrollo Rural de la UAM-Xochimilco del 23 al 25 de junio del 2014.

  1. Conferencias y ponencias dictadas

Participación en el IV Coloquio Tacubaya en la Historia: Pasado y Presente, organizado por la Dirección de Estudios Históricos-INAH, celebrado del 4 al 6 de abril de 2001 en la Ciudad de México, con la ponencia La Maruca, una vecina rebelde de Tacubaya en el siglo XVIII.

Participación en el 1er. Congreso nacional de investigaciones sobre las mujeres. Un encuentro con el nuevo milenio, organizado por el Centro de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, celebrado del 23 al 25 de mayo de 2001 en la Ciudad de Puebla.

Participación en las Séptimas Jornadas de Etnohistoria, con la ponencia ¿Salvajes o marginados? La apachería mexicana y los indios ranqueles de Argentina desde la Etnohistoria comparada, ENAH, septiembre del 2001.

Conferencia La guerra de Comunidades Castellanas, 1520-1521, impartida a los alumnos de 4° semestre de la Licenciatura de Etnohistoria de la ENAH, octubre del 2001.

Participación en las Octavas Jornadas de Etnohistoria, con la ponencia Las cautivas, un eslabón entre la “civilización” y la “barbarie”, ENAH, septiembre del 2002.

Conferencia magistral Momias incas dictada con motivo de la inauguración de la Exposición Momias incas, secretos de un imperio perdido, organizada por el Museo Regional de Hidalgo y la Universidad La Salle, Ex-convento de San Francisco, Pachuca, Hidalgo, noviembre del 2002.

Visita guiada realizada con motivo de la inauguración de la Exposición Momias incas, secretos de un imperio perdido, organizada por el Museo Regional de Hidalgo y la Universidad La Salle, Ex-convento de San Francisco, Pachuca, Hidalgo, noviembre del 2002.

Participación en las Novenas Jornadas de Etnohistoria, con la ponencia Cuando las cosas no son como parecen, el floresmagonismo en Tijuana, 1911, ENAH, septiembre-octubre del 2003.

Participación en el V Coloquio Tacubaya en la Historia: Pasado y Presente, organizado por la Dirección de Estudios Históricos-INAH, celebrado del 1° al 3 de junio de 2004 en la Ciudad de México, con la ponencia Los olivares de Tacubaya: época colonial.

Participación en el Coloquio de Doctorandos 2005 del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, celebrado en marzo del 2005 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Ciudad de México, con la ponencia ¿Salvajes o marginados? La apachería mexicana y los ranqueles argentinos vistos desde una óptica comparativa: la contradicción Civilización versus Barbarie como forma de discurso político durante el siglo XIX.

Participación en el Coloquio de Doctorandos 2006 del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, celebrado en mayo del 2006 en la Torre 2 de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Ciudad de México, con la ponencia ¿Salvajes o marginados? La contradicción civilización versus barbarie como forma de discurso político en la segunda mitad del siglo XIX en Argentina. La justificación ideológica de la  “Campaña del desierto” del general Julio A. Roca de 1879 en la obra de Estanislao S. Zeballos.

Participación en el Panel “Fronteras y frontera en el septentrión novohispano-mexicano, 1750-1885” de la XII Reunión de Historiadores Mexicanos, Estadounidenses y Canadienses, celebrada del 4 al 8 de octubre de 2006 en Vancouver, British Columbia, Canadá, con la ponencia Historias de frontera, de infieles a incivilizados. La marginación de los indios apaches, pampas y ranqueles como parte del discurso dominante. (1780-1880).

Participación en el Coloquio de Doctorandos 2007 del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, celebrado en mayo del 2007 en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, con la ponencia ¿Salvajes o marginados? La justificación ideológica de la  Campaña del desierto del general Julio A. Roca de 1879 en la obra de Estanislao S. Zeballos.

Participación en el VI Coloquio Tacubaya en la Historia: Pasado y Presente, organizado por la Dirección de Estudios Históricos-INAH, celebrado del 1° al 3 de agosto de 2007 en la Ciudad de México, con la ponencia Entre la devoción y la lealtad: un caso de amor en la Villa de Tacubaya, siglo XVIII.

Participación en el Seminario Los usos de la historia oral en las ciencias sociales con la conferencia “La tradición oral del Santo Niño de Tingambato: imaginario, memoria y religiosidad popular”, organizado por el Posgrado de Historia y Etnohistoria de la ENAH y la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán el 7 de noviembre de 2008 en la Finca la Tsípekua, Pátzcuaro, Michoacán.

Participación en la 24 Semana univa con la conferencia “El maíz, una planta de nuestro patrimonio cultural”, Universidad del Valle de Atemajac, La Piedad, Michoacán, 5 de noviembre de 2009.

Conferencia Cosmovisión indígena y mayordomías dictada a los maestrantes de la Maestría en Comunicación Educativa y Valores del Instituto de Estudios de Postgrado en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 4 de julio de 2010.

Participación en el VII Coloquio Tacubaya en la Historia: Pasado y Presente, organizado por la Dirección de Estudios Históricos-INAH, celebrado del 7 al 9 de julio de 2010 en la Ciudad de México, con la ponencia Un pleito testamentario en 1727: entre los frailes dominicos de Tacubaya y un particular que los quería despojar de una herencia.

Participación en el Taller de Estudios sobre la Muerte de la Dirección de Estudios Históricos del INAH con la ponencia La epidemia de matlazahuatl en Tacubaya durante 1736-1737: ¿Designio divino o enfermedad natural?, 21 de septiembre de 2010.

Participación como ponente en la Semana de los PIF, “Los dominicos en la Nueva España”, ENAH, 8 al 11 de febrero de 2011.

Participación en el XIV Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México con la ponencia El Niño Dios de Tingambato, el imaginario social en torno a su imagen, celebrado del 6 al 8 de abril de 2011 en la Ciudad de Puebla en las instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, edificio La Aduana Vieja, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Participación como conferencista en el Doctorado en Desarrollo Rural como parte de las actividades de la segunda unidad del Seminario de Investigación VI. El título de la conferencia es «Los pueblos originarios argentinos, la invisibilidad de los indígenas en el discurso hegemónico del siglo XIX», y fue dictada el día 16 de junio del 2011 en la Universidad Autónoma de México-Xochimilco.

Participación en el VII Coloquio Internacional de Antropología y Literatura “José María Arguedas”, Mesa de Trabajo: “Todas las Sangres Hoy”: Contribuciones sobre interculturalidad, con la ponencia La educación intercultural en México: la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, 9 de agosto de 2011.

Participación como ponente en el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores, “Hidalgo y Acatita de Baján, una pausa desafortunada en la guerra de independencia”, 13 de septiembre de 2011.

Participación como ponente en las XV Jornadas de Etnohistoria de la ENAH, “Una comida sabrosa, tradición gastronómica p’urhépecha en Caltzontzin, Michoacán”, 22 de septiembre de 2011.

Conferencista en el Círculo de Estudios Antropológicos de la ENAH, 24 de octubre de 2011. Título de la conferencia: “Diálogos gastronómicos en América Latina”.

Ponencia “Gastronomía. El imperio de los sentidos” en el Programa Erotika: las formas de Eros en el arte del MUNAL, 9 de noviembre de 2011.

Conferencia “Tacubaya, un pueblo de indios colonial, un sector marginal contemporáneo” en el Foro sobre Patrimonio Cultural Intangible (Inmaterial) de los Pueblos y Barrios Originarios en la Ciudad de México”, 17 de noviembre de 2011.

Participación como ponente en el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores, “Un viaje por la gastronomía mexicana”, 18 de mayo de 2012.

“La Contrarreforma y sus efectos en la Nueva España”, charla académica impartida a los alumnos del 4° semestre de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el 25 de mayo de 2012.

Participación como ponente en el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores, “La música mexicana, patrimonio tangible e intangible”, el 22 de junio de 2012.

Participación en el VIII Coloquio Tacubaya en la Historia: Pasado y Presente, organizado por la Dirección de Estudios Históricos-INAH, celebrado del 9 al 11 de octubre de 2012 en la Ciudad de México, con la ponencia Un suceso curioso ocurrido en Tacubaya poco después de la secularización de la parroquia dominicana del 19 de julio de 1763: El proceso judicial contra Miguel Guijarro, teniente de corregidor de Tacubaya, por sus tejes y manejes contra la población indígena.

Participación en el CUIH durante las XI Jornadas culturales: el mal y sus avatares, celebrado el 20 de octubre de 2012 en Naucalpan de Juárez, Estado de México, con la ponencia “El mal: una visión antropológica. Un recorrido por las distintas formas de ver qué es el mal”.

Participación como comentarista en el programa “Gastrohistoria” de la estación de radio española “Gastroradio”, http://www.gastroradio.com/programas_desglose.php?id=13&pagina=1, agosto-noviembre de 2012.

Participación en el 1er. Congreso Internacional de la Orden de Predicadores en América celebrado los días 24, 25 y 26 de abril del 2013 en el Centro Universitario Cultural (CUC) con la ponencia “Los indígenas de cuatro de los barrios de Atlacuihuaya que participaron en la construcción de la iglesia y convento de Nuestra Señora de la Purificación: la herencia patrimonial como pueblo de indios que aún se observa en el claustro”.

Participación en el Coloquio 1914: la intervención e Invasión Norteamericana. A cien años de distancia celebrado el 20 y 21 de agosto de 2014 en la ENAH-INAH con la ponencia “La invasión yanqui de 1914 al Puerto de Veracruz, una reseña histórica”.

Participación en el XII Congreso Iberoamericano de Sistemas de Conocimiento celebrado del 14 al 16 de octubre de 2014 en la Universidad del Sinú, Montería, Departamento de Córdoba, Colombia, con la ponencia “La interculturalidad educativa superior: La UIIM una experiencia en desarrollo”.

Participación en el IX Coloquio de Tacubaya en la historia: pasado y presente organizado por la Dirección de Estudios Históricos-INAH del 22 al 24 de octubre de 2014 con la ponencia “Santa Anna y su fama de cometa de Tacubaya”.

Conferencia “Metodologías históricas” impartida a los alumnos del 5° Módulo Estructuración de la Sociedad Contemporánea del Grupo SE02S el 17 de noviembre de 2014 en la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco.

Participación en la sesión académica bimestral del Grupo Kw’anískuyarani de Estudiosos del Pueblo Purépecha con la ponencia «Reflexiones sobre el Niño Dios de Tingambato y el sistema de cargueros» el 28 de marzo de 2015 en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán.

Participación con ponencia “Paisaje y rebelión, una mirada reflexiva”. Representación como profesora investigadora en estancia posdoctoral del Posgrado en Desarrollo Rural en el Seminario Paisaje y poder, UAM-Xochimilco, 8 de julio de 2015.

Participación con ponencia “Las rebeliones yaquis de Sonora en el siglo XIX”, en la clase Sociedad y cultura de México siglo XIX impartida por la maestra Marisela Huerta García, ENAH-INAH, 29 de abril de 2016.

  1. Seminarios y talleres de capacitación cursados

Asistencia al Seminario Regional de Conservación Preventiva y Restauración de Colecciones y Museos. Organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Mendoza, Argentina. Mendoza, 7 y 8 de octubre de 1988.

Asistencia al Seminario de Actuación con conocimiento de manejo de la voz, danza y pantomima dictado por el maestro Ernesto Suárez, con el auspicio de la Dirección de Cultura del Gobierno de Mendoza, Argentina. Septiembre a noviembre de 1988.

Asistencia al Seminario Cuatro reflexiones sobre microhistoria italiana dictado por el Dr. Carlo Ginzburg, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, marzo de 1999.

Asistencia al curso Cultura y sociedad en el Caribe dictado por la Dra. Beatriz Morales, catedrática del Morris Brown College, Atlanta, Georgia, llevado a cabo del 8 al 29 de junio de 1999 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D. F.

Asistencia al Curso para la formación de profesores llevado a cabo en octubre de 1999 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D. F.

Asistencia al curso Seminario monográfico: El análisis social de la cultura impartido por el Dr. Jorge Myers de la Universidad de Quilmes, Argentina, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, D. F., septiembre 2005.

  1. Talleres impartidos

Profesora del Taller de Historia de México Colonial, octubre-noviembre de 1994, impartido en la Asociación de Damas Diplomáticas, sede México.

Taller sobre el tema Mexican legends and traditions impartido en la Texas Lutheran University, Seguin, Tejas, Estados Unidos de Norteamérica, abril de 1998.

Profesora titular del taller Una aproximación conceptual al tema de las rebeliones indígenas impartido a los Asesores de la Secretaría de Pueblos Indígenas del Gobierno de Michoacán el 17 de julio de 2008 en Morelia, Michoacán.

Profesora titular del taller Los movimientos sociales en la Provincia de Michoacán de 1766-1767 impartido a los Asesores de la Secretaría de Pueblos Indígenas del Gobierno de Michoacán el 28 de julio de 2008 en Morelia, Michoacán.

  1. Organización, moderación y presentación de eventos académicos

Presentadora del libro La historia de Dios en las Indias de Elsa Cecilia Frost, ENAH, enero de 2003.

Organizadora y moderadora de la conferencia La Orden de Predicadores y la salvación de las almas: un programa iconológico en la Iglesia de Coixtlahuaca dictada por la Maestra Magdalena Vences Vidal, ENAH, marzo de 2003.

Comentarista del libro Filomeno Mata Alatorre y familia de Claudio Vadillo López, ENAH, julio de 2003.

Moderadora de la conferencia magistral La historiografía novohispana de tradición indígena, con motivo de la inauguración de las Novenas Jornadas de Etnohistoria, ENAH, septiembre-octubre del 2003.

Moderadora de la mesa Etnohistoria del Norte de México en las Novenas Jornadas de Etnohistoria, ENAH, septiembre-octubre del 2003.

Organizadora de la conferencia Historia y Arte en los Códices Coloniales dictada por la maestra María Elena Maruri Carrillo a los alumnos del Seminario de Tesis II de la Maestría en Arte: Decodificación y Análisis de la Imagen Visual, Instituto Cultural Helénico, octubre de 2004.

Presentadora del número 12 de la Revista Provincias Internas en el Centro Cultural Vito Alessio Robles, Saltillo, Coahuila, el día 4 de agosto de 2005.

Organizadora de la conferencia La música como develadora de significados sociales dictada por la maestra Mónica Beatriz Pacheco a los alumnos de la cátedra de Sociedad y cultura colonial, ENAH-INAH, el día 19 de enero de 2006.

Organizadora de la conferencia Un estudio etnohistórico de la Toponimia Techialoyan (Valle de Toluca, siglo XVII) dictada por la maestra María Elena Maruri Carrillo a los alumnos del Seminario de Tesis I de la Maestría en Arte: Decodificación y Análisis de la Imagen Visual, Instituto Cultural Helénico, el día 21 de noviembre de 2006.

Coordinadora académica en el ciclo de conferencias “Utopías e ilusiones naturales” que impartió el Dr. Francisco Fernández Buey, de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, en la UAM-Xochimilco los días 28 de noviembre, 4 y 6 de diciembre de 2007.

Organizadora de la conferencia Acercamiento a la actualidad en Bolivia dictada por P. T. en Estudios Latinoamericanos Luis Carlos Aguilera Avilés a los alumnos de la cátedra de Etnohistoria del área andina, ENAH-INAH, el día 31 de mayo de 2010.

Organizadora de la conferencia La rebelión Negra en Totutla, 1606-1630 dictada por P. T. en Etnohistoria Isaac Sinuhé Lozano Torres a los alumnos de la cátedra de Rebeliones Indígenas, ENAH-INAH, el día 24 de noviembre de 2010.

Moderadora en Tutuguri, el ritual tarahumara, Conferencias sobre rito y sociedad en la Sierra Tarahumara realizado el 2 de diciembre de 2010 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, D. F.

Curadora de la exposición Chipre: encrucijada de culturas en el Museo Nacional de las Culturas, Ciudad de México, D. F., febrero de 2011.

Organizadora de la conferencia Vínculos entre educación y desarrollo en Bolivia y Ecuador dictada por P. T. en Estudios Latinoamericanos Luis Carlos Aguilera Avilés a los alumnos de la cátedra de Etnohistoria del área andina, ENAH-INAH, el día lunes 6 de junio de 2011.

Organizadora de la conferencia De políticas culturales, patrimonio cultural y       museos, dictada por el geógrafo Luis Felipe Crespo Oviedo, Subdirector de          Catalogación y Documentación del Museo Nacional de las Culturas-INAH a los         alumnos de la cátedra de Etnohistoria del área andina, ENAH-INAH, el    día 20 de junio de 2011 en las instalaciones del Museo.

Organizadora de la conferencia Panorama general de la literatura nativa norteamericana dictada por la P. T. en Letras Inglesas Paola Molina Palafox a los alumnos de la cátedra de Rebeliones Indígenas, ENAH-INAH, el día lunes 7 de noviembre de 2011.

Comentarista del libro Informe final de la Consulta sobre la conservación de los Sitios Sagrados y Centros Ceremoniales del Pueblo Yoreme de Sinaloa en el Auditorio Román  Piña Chan de la ENAH el 23 de noviembre de 2012.

Presentación del libro Defensa y política en la frontera norte de México, 1848-1856 de Ana Lilia Nieto Camacho, efectuada el jueves 21 de febrero de 2013 en el marco de la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Presentación del libro Lucha y resistencia de la tribu Kikapú de Elisabeth A. Mager, efectuada el miércoles 13 de noviembre de 2013 en la ENAH-INAH.

Presentación del libro Mujeres construyendo un mundo: las recetas del Convento de Santa Mónica en Puebla de Rosa María Garza Marcué y Cecilia Vázquez Ahumada, efectuada el viernes 1° de septiembre de 2017 en el marco de la 30 edición de la Feria Universitaria del Libro, Pachuca, Hidalgo.

  1. Dictámenes de tesis, artículos y ponencias

Dictamen de ponencia para el Tercer Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia celebrado en Taxco, Guerrero, del 9 al 15 de octubre de 2005.

Dictamen de 2 tesis de la Maestría en Arte: decodificación y análisis de la imagen visual del Instituto Cultural Helénico, abril de 2008.

Dictamen del artículo titulado “El comportamiento ante la muerte en el valle de Toluca a través de los testamentos: 1565-1623” (Hist3210-II) para la Revista Contribuciones desde Coatepec de la UAEM, abril de 2011.

Jurado calificador en el concurso Jugando con La Catrina 2012-2013, celebrado en la ES4-568 Colegio Alejandro Guillot, México, D.F., el 5 de noviembre de 2012.

Participación como jurado en la 12ª Muestra de Ofrendas El contacto más vivo con los muertos, Escuela Superior de Turismo, Instituto Politécnico Nacional, 29 de octubre al 1º de noviembre de 2013.

Dictamen de los artículos titulados “Multifuncionalidad agrícola en Tarajero, Michoacán: aportes para un desarrollo local con enfoque participativo” y “Procesos rurales urbanos en una delegación del Distrito Federal: Tláhuac” para un volumen que será editado en el 2014 por la Asociación Mexicana de Estudios Rurales A. C., diciembre de 2013.

Dictamen del artículo titulado “La revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de México: entre la voluntad de la élite y la realidad del pueblo” para la Revista Pacarina del Sur, febrero de 2014.

Dictamen de los artículos “La calificación territorial y acción colectiva como procesos de innovación y aprendizaje. Un análisis comparado de cinco casos de queserías rurales en América Latina”  y “¿Tiene límites la plasticultura fresera en Zamora, Michoacán?” para un volumen sobre Crisis Alimentaria de la Colección editada por la Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C., marzo de 2014.

  1. Cursos dictados sobre América precolombina y colonial en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, 1991-1993; talleres de investigación en la Secretaría de Pueblos Indígenas de Michoacán, 2008; cursos de Historia y Antropología en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, 2008 –         2009; cursos de metodología en la Maestría en Arte: Decodificación y Análisis    de la Imagen Visual del Instituto Cultural Helénico, 2003-2007; cursos de metodología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y        Museografía del INAH, 2007; cursos de Geografía Histórica, Derechos Humanos y Política Exterior de México en el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores –ISIT- (2011 – 2015); cursos de Historia y Etnohistoria en la ENAH – INAH (1992 – 2015). Directora de tesis y sinodal de exámenes de grado en la ENAH, UNAM, ISIT, UAM-Xochimilco. Estancia posdoctoral en el Posgrado en Desarrollo Rural de la UAM-Xochimilco, 2013-2015.
  1. Publicaciones

13.1.    Creación literaria

Siete poemas de Martha Eugenia Delfín Guillaumin, publicados en «Identidad», suplemento cultural de El Mexicano, diario de Tijuana, B.C., 21/02/82.

La triste historia de una niña solitaria, cuento publicado en «Identidad», idem, 05/12/82.

            Cinco poemas de Martha Delfín, publicados en «Identidad», idem, 24/04/83.

Semblanza de Margarita Villaseñor, publicado por la Subdirección de Difusión Cultural de la Delegación Cuauhtémoc, México, D.F., noviembre de 1990.

Semblanza de Amparo Montes, Subdirección de Difusión Cultural de la Delegación Cuauhtémoc, abril de 1991.

Dos poemas de Martha Delfín, publicados en Boletín cultural-ENAH, abril 2001.

“Los argonautas en la ENAH”, publicado en Boletín cultural-ENAH, abril 2001.

Nostalgia, poema de Martha Delfín Guillaumin, publicado en Boletín cultural       ENAH, marzo/abril 2002.

Sueño, poema de Martha Delfín Guillaumin, publicado en Boletín ENAH, N° 3, junio de 2012.

Cordobán, poema de Martha Delfín Guillaumin, publicado en Boletín ENAH, Año 3, N° 4, mayo de 2014.

            Elaboración de documentos especiales

            Plaza Garibaldi (fiesta de Santa Cecilia, antecedentes históricos), publicado por la Subdirección de Difusión Cultural de la Delegación Cuauhtémoc, noviembre de 1990.

Paquete didáctico elaborado a pedido de la Jefatura de Carrera de Etnohistoria para la materia Etnohistoria del Área Andina, ENAH, enero 2004.

13.3.    Artículos periodísticos e Internet

«El valor de Matar la tierra«, publicado en Hoy, diario de Mendoza, Argentina, 19/09/88.

«Viaje por la cultura mexicana», publicado en Hoy, ibidem, 28/11/88.

El caso de las momias de Túpac Amaru”, publicado en Los Andes, diario de       Mendoza, Argentina, 20 de abril de 2003.

“Las cautivas”, publicado en Los Andes, Mendoza, Argentina, 18 de mayo de     2003. Este artículo fue incluido en el índice del Centro de Documentación             Mapuche Ñuke Mapu, www.soc.uu.se/mapuche/indgen/losandes030518.html –    31k

“Sobre deformaciones craneanas: ¿estética o mansedumbre?”, publicado en Los          Andes, Mendoza, Argentina, 6 de julio de 2003.

“Locura y reclusión en la Corte española”, publicado en Los Andes, Mendoza,    Argentina, 13 de agosto 2003.

“Los olivares de Tacubaya (México) en la época colonial”, en Ciberjob,             http://www.ciberjob.org/cocina/historia/aceite/mexico.htm, junio 2004.

“Breves noticias sobre la producción de pulque en Tacubaya durante la época    colonial”, en Ciberjob, http://www.ciberjob.org/cocina/historia/pulque.html, junio   de 2004.

“Noticias curiosas acerca de algunos hábitos alimenticios de los indios     californios”, en Ciberjob, http://www.ciberjob.org/cocina/historia/pitahayas.html,       enero 2005.

“Los perros como alimento en Mesoamérica”, en Ciberjob,             http://www.historiacocina.com/paises/articulos/perros.html, febrero 2005.

“Del chocolate y otras anécdotas o de cómo Carletti le dio la vuelta al mundo y supo del chocolate”, en Ciberjob,

http://www.historiacocina.com/viajeros/articulos/carletti.html, marzo 2005.

Reseña del libro Historia de la cocina occidental de Carlos Azcoytia Luque,  en

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/historia.htm, abril 2005.

“Visita a un pueblo mágico, Parras de la Fuente, Coahuila, la cuna del vino         americano”, en Ciberjob,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/parras.htm, agosto de 2005.

“Breves noticias sobre la comida y la bebida entre los apaches y otros pueblos   indios del norte de México”, en

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/apaches.htm, agosto de 2005.

“Los chiles en nogada de Puebla, un invento muy independiente y otros datos de          la comida poblana, en

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/chilesnogada.htm,           diciembre de   2005.

“México, las aves de la tierra: el guajolote”, en

http://www.historiacocina.com/historia/articulos/guajolote.htm, mayo de 2006.

“Noticias acerca del tamal, la comida y las supersticiones en la obra de fray       Bernardino de Sahagún”, en

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/tamal.htm, agosto 2006.

“Los pastes, una tradición culinaria de Real del Monte, un pueblo mágico de       México”, en             http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/pastes.htmnoviembre      2006.

“El patay de los huarpes mendocinos, un pueblo originario agricultor de la parte sur del Tawantinsuyu (Argentina), en

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/huarpes.html, julio de 2007.

  Reseña del libro de Sara Ortelli. 2007. Trama de una guerra conveniente: Nueva          Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790). México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. 259 p., publicada en Mundo Agrario, vol. 8, nº 15, 2do. sem. 2007, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/numeros/no-15-2do-sem-2007/sara-ortelli-2007-trama-de-una-guerra-conveniente-nueva-vizcaya-y-la-sombra-de-los-apaches-1748-1790-mexico-el-colegio-de-mexico-centro-de-estudios-historicos-259-p

            Paracho, la capital mundial de la guitarra y la Cuarta Feria del Maíz. Por la          conservación de los maíces de la Región P’urhépecha, junio 2008,         http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/paracho.htm

             Historia de la industria azucarera en el Valle de Cuautla, Morelos (México)          durante la época colonial; aspectos físicos y humanos, noviembre de 2008,             http://www.historiacocina.com/historia/articulos/azucarmorelos.htm

            Un día en Caltzontzin (Michoacán, México) disfrutando de su patrimonio             gastronómico y cultural, diciembre 2008,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/caltzontzin.htm

            Sobre algunas bebidas refrescantes y saludables que se toman en México,       junio de 2009, http://www.historiacocina.com/historia/articulos/atole.htm

            Gastronomía o las palabras ocultas en la historia de los alimentos, julio de          2009, http://www.historiacocina.com/historia/articulos/oculta.htm

            Gastronomía de Tingambato y las fiestas a Santiago Apóstol en 2008, julio de    2009, http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/tingambato.htm

            Las paletas, los ricos helados que hay en México, agosto de 2009,             http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/paletas.htm

            Historia del pescado, un antiguo manjar del estado de Michoacán, México,         agosto del 2009,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/pescado.htm

            16 de septiembre: celebración de la independencia y la gastronomía de México,            septiembre de 2009,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/16septiembre.htm

            La mousaká griega, septiembre de 2009,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/musaka.htm

            El aguacate, el oro verde de Tingambato, Michoacán (México), octubre de          2009, http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/aguacate.htm

“La representación de las cautivas en la plástica y la literatura argentina   decimonónica: Echeverría y Rugendas, Hernández y Della Valle”, Ciberjob,       noviembre de 2009, http://www.ciberjob.org/mujeres/historia/cautivas.htm

            El maíz, una planta del patrimonio cultural mexicano, noviembre de 2009,             http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/maiz.htm

            Pan de muerto, una tradición en México, noviembre de 2009,             http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/panmuertos.htm

            Historia general y antropológica del Área Andina, noviembre de 2009,             http://www.historiacocina.com/paises/articulos/peru/antroperu.htm

            Una rica comida en Teotihuacán, febrero de 2010

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/teotihuacan.htm

            Huazontle, bledo como cabello, abril de 2010

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/huauzontle.htm

Reseña del libro Una por mamá, otra por papá de Sergio Fernández, en             http://www.historiacocina.com/libros/sergio.htm, junio de 2010

            Una visita a Chiapa de Corzo, julio de 2010

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/chiapa.htm

            Historia de un intento de independencia en México hacia 1566, agosto de 2010,             http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/1566independencia.htm

            La cerveza en México, agosto de 2010,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/cervezamex.htm

            Historia de unas ricas galletas dulces, las Coyotas de Sonora, septiembre de    2010, http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/coyotas.htm

            Un breve comentario sobre la historia de los tianguis y los mercados de México,           noviembre de 2010,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/tianguis.htm

            Historia del pan en México, noviembre de 2010,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/panmexico.htm

Artículos en Miscelánea etnohistórica de Ciberjob, http://www.ciberjob.org/etnohistoria/index.htm y en http://arteycultura2011.wordpress.com/

            Historia del huautli, las “alegrías” de México, diciembre de 2010,             http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/huautli.htm

            Historia colonial y actual de Los Cabos de Baja California Sur y su          gastronomía, enero de 2011,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/cabos.htm

“La visión del indígena de la pampa argentina en la obra Martín Fierro de José    Hernández”, en Pacarina del Sur, Revista Cultural Latinoamericana, N° 6,     enero-marzo de 2011,

http://pacarinadelsur.com/home/indoamerica/203-la-vision-del-indigena-de-la-    pampa-argentina-en-la-obra-martin-fierro-de-jose-hernandez

            Origen e historia de la cocina veracruzana afromestiza, marzo de 2011,             http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/veracruzana.htm

            Los grupos indígenas de Mendoza, Argentina durante el período colonial,            marzo de 2011, http://www.ciberjob.org/etnohistoria/mendoza.htm

            Historia de la vainilla mexicana, abril de 2011,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/vainilla.htm

“Los apaches, un pueblo originario casi olvidado en México”, abril de 2011,

http://www.ciberjob.org/etnohistoria/apaches.htm

“Historia de la guayaba, una sabrosa y curativa fruta, junio de 2011,             http://www.historiacocina.com/historia/articulos/guayaba.htm

“La marginación de los indios apaches, pampas y ranqueles como parte del        discurso político dominante en México y Argentina durante los siglos XVIII y     XIX” en Pacarina del Sur, Revista Cultural Latinoamericana, N° 8, julio-            septiembre de 2011,

http://www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/293-la-marginacion-de-los-   indios-apaches-pampas-y-ranqueles-como-parte-del-discurso-politico-            dominante-en-mexico-y-argentina-durante-los-siglos-xviii-y-xix

“Hidalgo y Acatita de Baján, una pausa desafortunada en la guerra de     independencia”, septiembre de 2011,

http://www.ciberjob.org/etnohistoria/hidalgo.htm

“Una comida sabrosa, tradición gastronómica p’urhépecha en Caltzontzin,          Michoacán”, XV Jornadas de Etnohistoria, ENAH, septiembre de 2011,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/caltzontzin1.htm

“Autos de fe contra judíos portugueses en Perú y en la Nueva España, siglo        XVII”, octubre de 2011, http://ciberjob.org/etnohistoria/judios.htm

“El Niño Dios de Tingambato, el imaginario social en torno a su imagen”, en        Pacarina del Sur, Revista Cultural Latinoamericana, N° 9, octubre-diciembre de        2011, http://www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/335-el-nino-dios-de-   tingambato-el-imaginario-social-en-torno-a-su-imagen

“Gastronomía. El imperio de los sentidos”, Programa Erotika: las formas de        Eros en el arte, MUNAL, 9 de noviembre de 2011,

http://www.historiacocina.com/gourmets/articulos/imperiosentidos.htm

“Tacubaya, un pueblo de indios colonial, un sector marginal contemporáneo”,     Pacarina del Sur [En línea], año 3, núm. 10, enero-marzo, 2012. ISSN: 2007-   2309. 20 de enero de 2012. Disponible en Internet:

www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/381-tacubaya-un-pueblo-de-          indios-colonial-un-sector-marginal-contemporaneo

“Alberto Misrachi, un muy interesante galerista en México”, en Ciberjob, enero   de 2012, http://www.ciberjob.org/etnohistoria/alberto_misrachi.htm

“La Candelaria, los usos del maíz en su culto”, febrero de 2012,             http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/candelaria.htm

“Me llevo mi itacate a casa”, febrero de 2012,

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/itacate.htm

“Repensando lo que cuentan los Wichís”, Pacarina del Sur [En línea], año 3,       Número 11 | Abril-Junio, 2012. ISSN: 2007-2309.

http://www.pacarinadelsur.com/home/senas-y-resenas/449-repensando-lo-que- cuentan-los-wichis

“Un viaje por la comida mexicana”, mayo de 2012,   https://www.historiacocina.com/es/comida-mexicana-2#more-2532

Reseña del libro: De la barbarie al orgullo nacional. Indígenas, diversidad cultural y exclusión. Siglo XVI al XIX, de Miguel Soto Estrada y Mónica Hidalgo Pego (Coordinadores)

CORPUS – Archivos virtuales de la alteridad americana. ISSN 1853-8037.

Vol. 2, N° 1 (2012), Enero / Junio.

Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) ISSN 1853-7138

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET)

http://ppct.caicyt.gov.ar ppct@caicyt.gov.ar

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/875/1209

“Una fiesta de Primera Comunión, un buen pretexto para disfrutar de los sabrosos platillos regionales y los dulces poblanos de México”, julio de 2012,

https://www.historiacocina.com/es/fiesta-primera-comunion-mexico#more-3518

“El proceso de etnogénesis del Pueblo Originario Huarpe en la región de Cuyo, Argentina”, Pacarina del Sur [En línea], año 3, núm. 12, julio-septiembre, 2012. ISSN: 2007-2309. 21 de julio de 2012. Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/490–el-proceso-de-etnogenesis-del pueblo-originario-huarpe-en-la-region-de-cuyo-argentina.

“Las ordenanzas municipales de 1845 del Departamento de México”, julio 31 de 2012, https://www.historiacocina.com/es/ordenanzas-municipales-de-mexico#more-3665

“San Francisco, California, un buen lugar para pasear y comer algo rico”, agosto 3 de 2012, https://www.historiacocina.com/es/san-francisco#more-3741

“Los dulces poblanos, algo rico”, septiembre 5 de 2012,

https://www.historiacocina.com/es/los-dulces-poblanos-algo-rico#more-3953

“Algo curioso hallado en un archivo parroquial”, septiembre 16 de 2012,

https://www.historiacocina.com/es/archivo-parroquial

“Un paseo por Los Mochis: la machaca y otras delicias”, octubre 3 de 2012, https://www.historiacocina.com/es/machaca#more-4236

“Momias incas”, 7 de octubre de 2012,

http://www.ciberjob.org/etnohistoria/momiasincas.htm

“La comida de Mississippi y Luisiana: Creole, Cajun, Soul Food”, 17 de octubre de 2012, https://www.historiacocina.com/es/comida-de-mississippi#more-4296

“El pan mexicano, una delicia para el comensal”, noviembre 2 de 2012, https://www.historiacocina.com/es/pan-mexicano#more-4386

“El ayllu inca y el calpul mexica: similitudes y diferencias en dos formas de organización social prehispánica”, diciembre de 2012,

http://www.ciberjob.org/etnohistoria/ayllu.htm

“El café de Veracruz, un agradable sabor, un delicioso olor”, 8 de enero de 2013, https://www.historiacocina.com/es/cafe-de-veracruz

“El mal: Una visión antropológica. Un recorrido por las distintas formas de ver qué es el mal”, enero 19 de 2013, http://ciberjob.org/etnohistoria/el_mal.htm

“Violencia simbólica contra los pueblos originarios argentinos”, Pacarina del Sur [En línea], año 4, núm. 14, enero-marzo, 2013. ISSN: 2007-2309. Disponible en internet: www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/617-violencia-simbolica-contra-los-pueblos-originarios-argentinos

“El ejército novohispano surgido de las Reformas Borbónicas”, enero 25 de 2013, http://www.ciberjob.org/etnohistoria/ejercito.htm

“Un breve recorrido por la cocina prehispánica y novohispana: las estufas y los utensilios para cocinar”, 3 de marzo de 2013, https://www.historiacocina.com/es/cocina-prehispanica-y-novohispana-las-estufas-y-los-utensilios-para-cocinar#more-4947

“Un breve comentario sobre la cocina indígena en Durango”, 31 de marzo de 2013, https://www.historiacocina.com/es/un-breve-comentario-sobre-la-cocina-indigena-en-durango

“Los indígenas de cuatro de los barrios de Atlacuihuaya que participaron en la construcción de la iglesia y convento de Nuestra Señora de la Purificación: la herencia patrimonial como pueblo de indios que aún se observa en el claustro”, mayo 8 de 2013. http://ciberjob.org/etnohistoria/tacubaya4barrios.htm

Los Mascogos, unos breves comentarios sobre su historia y comida tradicional”, 9 de mayo de 2013,

https://www.historiacocina.com/es/mascogos#more-5165

“Pachucos Zoot Suit”, 15 de junio de 2013,

http://ciberjob.org/etnohistoria/Pachucos%20Zoot%20Suit.htm

“Historia de los Pames (México) y  su gastronomía, un pueblo originario chichimeca”, 21 de julio de 2013,  https://www.historiacocina.com/es/los-pame#more-5359

“La Ciudad de México y la absorción de los pueblos originarios vecinos”, Pacarina del Sur [En línea], año 4, Núm. 16, julio-septiembre, 2013. ISSN: 2007-2309. Disponible en Internet:

 www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/768-la-ciudad-de-mexico-y-la-absorcion-territorial-de-los-pueblos-originarios-vecinos  Fuente: Pacarina del Surhttp://www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/768-la-ciudad-de-mexico-y-la-absorcion-territorial-de-los-pueblos-originarios-vecinos

“Un griego acusado de blasfemar en una partida de juego de naipes en la Capitanía de Manila (Filipinas)”, 10 de agosto de 2013,

http://ciberjob.org/etnohistoria/manila.htm

“Historia de Francisco de Cuéllar y el hambre tras la catástrofe de la Armada Invencible”, 22 de agosto de 2013,

https://www.historiacocina.com/es/francisco-de-cuellar#more-5587

“Historia de la comida regional de Colima, México”, 14 de septiembre de 2013,

https://www.historiacocina.com/es/la-comida-regional-de-colima#more-5649

“Historia del aguardiente o ron mexicano: el chinguirito”, 10 de diciembre de 2013, https://www.historiacocina.com/es/chiringuito#more-6109

“Kino y Clavijero: su visión del indígena baja californio”, 22 de diciembre de 2013, http://www.ciberjob.org/etnohistoria/kino.htm

“Historia de la cocina tradicional de Oaxaca”, 23 de diciembre de 2013, https://www.historiacocina.com/es/historia-gastronomia-oaxaca#more-6111

“Remesas familiares”, Pacarina del Sur [En línea], año 5, núm. 18, enero-marzo, 2014. ISSN: 2007-2309.

Consultado el Miércoles, 5 de Febrero de 2014.

Disponible en Internet: http://www.pacarinadelsur.com/home/brisas/898-remesas-familiares Fuente: Pacarina del Sur – http://www.pacarinadelsur.com/home/brisas/898-remesas-familiares

“Análisis Historiográfico del Libro Primero de la Historia Eclesiástica Indiana del padre Jerónimo de Mendieta”, 7 de febrero de 2014,

http://www.ciberjob.org/etnohistoria/mendieta.htm

“Tlaxcala, tierra del pulque y del maíz”, 18 de marzo de 2014,

https://www.historiacocina.com/es/tlaxcala-tierra-del-pulque-y-del-maiz#more-6387

“Chilacayote, un nombre náhuatl, un dulce rico”, 7 de abril de 2014.

https://www.historiacocina.com/es/chilacayote#more-6448

“Algo delicioso, los platillos y dulces regionales michoacanos”, 20 de abril de 2014, https://www.historiacocina.com/es/michoacanos#more-6501

“La enseñanza pública de las lenguas indígenas en México en los albores del siglo XXI”, Pacarina del Sur [En línea], año 5, núm. 19, abril-junio, 2014. Dossier 11: La privatización de la educación en América Latina. ISSN: 2007-2309.

Fuente: Pacarina del Sur –

http://www.pacarinadelsur.com/editorial/47-dossiers/dossier-11/932-la-ensenanza-publica-de-las-lenguas-indigenas-en-mexico-en-los-albores-del-siglo-xxi

“El recetario de cocina de mi abuela Lucha”, 17 de mayo de 2014, https://www.historiacocina.com/es/recetario-abuela#more-6582

“Pan de pulque de Tlaxcala: El rescate de una tradición”, 3 de junio de 2014, https://www.historiacocina.com/es/

“Historia de la gastronomía de Tacubaya (México). Actividades económicas realizadas por la población indígena novohispana de Tacubaya: una reflexión”, 6 de julio de 2014, https://www.historiacocina.com/es/tacubaya-historia-gastronomica#more-6726

“El debate por el petróleo en México, 1910-1946. Disputa nacional e internacional”, Pacarina del Sur [En línea], año 5, núm. 20, julio-septiembre, 2014. ISSN: 2007-2309.www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/983-el-debate-por-el-petroleo-en-mexico-1910-1946-disputa-nacional-e-interna

“Un proyecto de vieja data. Migración mixteca a la Ciudad de Tijuana, Baja California, México: ¿Cambio o continuidad cultural?”, 20 de julio de 2014,

http://www.ciberjob.org/etnohistoria/mixteca.htm

“Gastronomía de Tzintzuntzan y Santa Fe de La Laguna, Michoacán”, 4 de agosto de 2014,

https://www.historiacocina.com/es/tzintzuntzan-y-santa-fe-de-la-laguna-michoacan#more-6764

https://www.historiacocina.com/es/

“La invasión yanqui de 1914 al Puerto de Veracruz, una reseña histórica”, Pacarina del Sur [En línea], año 5, núm. 21, octubre-diciembre, 2014. ISSN: 2007-2309.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/home/oleajes/1042-la-invasion-yanqui-de-1914-al-puerto-de-veracruz-una-resena-historica

“La interculturalidad educativa superior: la UIIM, una experiencia en desarrollo”, 15 de octubre de 2014,http://www.ciberjob.org/etnohistoria/interculturidad.htm

“Santa Anna y su fama de cometa de Tacubaya”, 22 de octubre de 2014, http://www.ciberjob.org/etnohistoria/santanna.htm

“Historia del mole en San Mateo Xalpa”, 22 de noviembre de 2014, https://www.historiacocina.com/es/mole#more-7144

“Las fiestas religiosas, las peregrinaciones y el sistema de cargos”, 28 de noviembre de 2014, http://www.ciberjob.org/etnohistoria/fiestas_religiosas.htm

“Hambre y enojo en el motín de 1692”, 26 de diciembre de 2014,

https://www.historiacocina.com/es/hambre-y-enojo-en-el-motin-de-1692#more-7352

Diploma de reconocimiento como consejera y activa colaboradora de Pacarina del Sur, Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, en su 5° Aniversario, Lima, Perú, 2014.

“Los modelos educativos en los pueblos indígenas de México: de la imposición al empoderamiento en la construcción del conocer”, 20 de marzo de 2015, http://www.ciberjob.org/etnohistoria/indigenas.htm

“Morelos, México, la lucha por la alimentación y el buen vivir”, 20 de marzo de 2015,

https://www.historiacocina.com/es/morelos-mexico-la-lucha-por-la-alimentacion-y-el-buen-vivir

“Tarécuato, Michoacán, el atole y el antiguo camino de la sal”, 6 de abril de 2015,

https://www.historiacocina.com/es/tarecuato-michoacan-el-atole-y-el-antiguo-camino-de-la-sal#more-7542

Reseña del libro de Cecilia Restrepo Manrique, La alimentación de la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1653-1773. Parte Primera, 13 de abril de 2015, https://www.historiacocina.com/es/resena-del-libro-vida-cotidiana-del-colegio-mayor-de-nuestra-senora-del-rosario-1653-1773-parte-primera-1#more-7596

“Historia de los uchepos de Santa Fe de la Laguna, Michoacán”, 28 de abril de 2015, https://www.historiacocina.com/es/los-uchepos#more-7651

“Una semblanza de la rebelión yaqui de 1740”, Pacarina del Sur [En línea], año 6, núm. 24, julio-septiembre, 2015. ISSN: 2007-2309. Disponible en Internet:

www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1185&catid=6&Itemid=6  Fuente: Pacarina del Sur –

http://www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/1185-una-semblanza-de-la-rebelion-yaqui-de-1740

“Nurite, una planta medicinal michoacana, agosto 31 de 2015,

https://www.historiacocina.com/es/nurite#more-7854

“La rebelión yaqui de Juan Ignacio Jusacamea, mejor conocido como Juan Banderas (1826-1833)”, noviembre 2 de 2015, http://ciberjob.org/etnohistoria/juanbanderas.htm

“Las posadas en el México decimonónico”, noviembre 26 de 2015, https://www.historiacocina.com/es/posadas-en-el-mexico-decimononico#more-7971

“Rebeliones indígenas, una introducción conceptual”, Pacarina del Sur [En línea], año 7, núm. 26, enero-marzo 2016, www.pacarinadelsur.com/

“Historia del pan en San Cristóbal de las Casas (México)”, 20 de febrero de 2016, https://www.historiacocina.com/es/pan-san-cristobal-de-las-casas

“Secularización de parroquias novohispanas”, 13 de marzo de 2016, http://ciberjob.org/etnohistoria/secularizacion.htm

“LOS DOMINICOS EN EL PERIODO VIRREINAL MEXICANO. Ejemplo de un proyecto de investigación histórica para estudiantes universitarios”, 13 de abril de 2016, http://www.ciberjob.org/etnohistoria/dominicos.htm

“El archivo histórico de la parroquia y convento de Nuestra Señora de la Purificación de Tacubaya, México”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 27, abril-junio 2016, http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1300-el-archivo-historico-de-la-parroquia-y-convento-de-nuestra-senora-de-la-purificacion-de-tacubaya-mexico

“Introducción a la investigación histórica, algunas reflexiones”, 7 de junio de 2016, http://www.ciberjob.org/etnohistoria/introduccion.htm

“Historia del cabrito en Nuevo León (México)”, 21 de junio de 2016, https://www.historiacocina.com/es/historia-del-cabrito-en-nuevo-leon-mexico#more-8185

“El tesgüino y algunas bebidas de los Tepehuanes (México)”, 21 de julio de 2016, https://www.historiacocina.com/es/el-tesguino-y-algunas-bebidas-de-los-tepehuanes-mexico#more-8281

“La visión intelectual y científica antiindigenista y antianarquista en una revista argentina del siglo XIX”, Pacarina del Sur [En línea], año 7, núm. 28, julio-septiembre, 2016. ISSN: 2007-2309.

Disponible en Internet:

www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=1343&catid=5&Itemid=9 Fuente: Pacarina del Sur – http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1343-la-vision-intelectual-y-cientifica-antiindigenista-y-antianarquista-en-una-revista-argentina-del-siglo-xix

http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1343-la-vision-intelectual-y-cientifica-antiindigenista-y-antianarquista-en-una-revista-argentina-del-siglo-xix

“Progreso”, Separata de tesis ¿Salvajes o marginados? La justificación ideológica de la  Campaña del desierto del general Julio A. Roca de 1879 en la obra de Estanislao S. Zeballos que para obtener el título de doctora en Estudios Latinoamericanos por la  UNAM en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos, agosto 30 de 2016, http://ciberjob.org/etnohistoria/zeballos.htm

Tres recetas de mi abuela Lucha (1900 – 1963), https://www.historiacocina.com/es/tres-recetas-de-mi-abuela-lucha-1900-1963#more-8390 (27 de septiembre de 2016)

“Paisaje y rebelión, un acercamiento reflexivo”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 29, octubre-diciembre, 2016. ISSN: 2007-2309.Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1400&catid=6&Itemid=6 Fuente: Pacarina del Sur –

http://www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/1400-paisaje-y-rebelion-un-acercamiento-reflexivo

“Breve semblanza histórica de Tacubaya”, Separata de la tesis de maestría en Historia de México, UNAM, EL CONVENTO DOMINICO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PURIFICACION: LA LABOR DOMINICANA EN TACUBAYA DURANTE LA EPOCA COLONIAL de Martha Eugenia Delfín Guillaumin, diciembre de 2016, http://www.ciberjob.org/etnohistoria/tacubaya.htm

“Intercambio gastronómico filipino y novohispano con la Nao de China”, https://www.historiacocina.com/es/intercambio-gastronomico-filipino-y-novohispano-con-la-nao-de-china#more-8546 (24 de enero de 2017)

“Constituciones políticas mexicanas del siglo XIX”, 18 de abril de 2017, http://ciberjob.org/etnohistoria/costituciones.htm

“Civilización y barbarie, historia de dos conceptos”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 31, abril-junio, 2017. ISSN: 2007-2309. Consultado el lunes, 1° de mayo de 2017.

Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1473&catid=6&Itemid=6  Fuente: Pacarina del Sur  http://www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/1473-civilizacion-y-barbarie-historia-de-dos-conceptos

“Reseña del libro mexicano Mujeres construyendo un mundo: Las recetas del Convento de Santa Mónica en Puebla”, Rosa María Garza Marcué y Cecilia Vázquez Ahumada,

https://www.historiacocina.com/es/mujeres-construyendo-un-mundo#more-8774 (30 de julio de 2017)

“Secularización parroquia de Tacubaya, separata de tesis de maestría”, 14 de agosto de 2017,

http://ciberjob.org/etnohistoria/tacubayadominicanos.htm

“La escasez de maíz en Cadereyta, Querétaro, 1793”, https://www.historiacocina.com/es/la-escasez-de-maiz-en-cadereyta-queretaro-1793#more-8933 (9 de octubre de 2017)

“Historia del molino de harina de Santo Domingo, Tacubaya (México)”, https://www.historiacocina.com/es/historia-del-molino-de-harina-de-santo-domingo-tacubaya-mexico#more-8989 (13 de noviembre de 2017)

13.4.    Publicaciones en revistas de investigación y libros

«Los extranjeros en la frontera norte de México», en Frontera norte, chicanos, pachucos y cholos, (libro), Luis Hernández Palacios, compilador, UAM, México, 1989.

«Es bueno mirarse en su propia sombra», la cultura mapuche vista a través de la mirada de Luisa Calcumil, (versión en italiano), en Latinoamerica, analisi testi dibattiti, número 41, Roma, Italia, enero-marzo 1991.

Alberto Misrachi y diez pintores mexicanos, libro homenaje al galerista Alberto Misrachi con presentación de José de la Rosa Herrera y prólogo de José Luis Cuevas, Subdirección de Difusión Cultural de la Delegación Cuauhtémoc, Departamento del Distrito Federal, México, 1991.

«Es bueno mirarse en su propia sombra», la cultura mapuche vista a través de la            mirada de Luisa Calcumil, (versión en español), en Relaciones, números 5-6,        (publicación semestral de análisis sociológico) de la UAM- Xochimilco, México,           1991 (aparecida en enero de 1993).

«La guerra contra el indio del sur de Mendoza, Argentina, a raíz de la aplicación de las reformas borbónicas», en revista Nuestra América, número 22, UNAM, México, enero-abril de 1988 (aparecida en agosto de 1992).

«Archivo histórico del Convento Dominico de la Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación o de la Candelaria, Tacubaya», en la revista Tacubaya vieja, volumen II, número 15, marzo-abril de 1994.

«El molino de Santo Domingo en Tacubaya (I)», en la revista Tacubaya vieja, volumen II, número 16, mayo-junio de 1994.

«El ejército novohispano surgido de las reformas borbónicas», en revista Episteme, volumen I, número 1, Grupo Episteme Editores, México, mayo de 1995.

“Análisis historiográfico del libro primero de la Historia Eclesiástica Indiana del   padre Jerónimo de Mendieta”, en Latinoamérica. Anuario Estudios       Latinoamericanos 1992, Número 25, Centro Coordinador y Difusor de Estudios    Latinoamericanos-UNAM, México, 1996.

Compilación de los artículos y supervisión técnica del texto de la Licenciatura de            Historia que forma parte del libro Cursos introductorios a las licenciaturas de la         ENAH, prematrícula 1998, ENAH-INAH, México, 1998.

“La revolución feminista”, en revista Longevidad, año 1, número 2, editor Luis    Macías, México, mayo 1999.

“La campaña del desierto de 1879: el exterminio de indios en Argentina”, en        revista Umbral, nueva época, año 1, núm. 10, Universidad Autónoma       Metropolitana-Xochimilco, México, mayo de 2001.

“La colonización española en el sur de Mendoza, Argentina”, publicado en           Boletín cultural ENAH, México, agosto/septiembre 2001.

Reseña del libro Juana la Loca. La cautiva de Tordesillas, publicada en Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva            época, volumen 8, número 23, México, septiembre-diciembre de 2001.

“Por el Señor de Chalma”, reseña del libro El pueblo del Señor: las fiestas y      peregrinaciones de Chalma, María Rodríguez Shadow, en Ciencia, Revista de la           Academia Mexicana de Ciencias, UNAM, volumen 53, número 2, México, abril-        junio 2002.

“Mujeres y poder en el México prehispánico”, reseña del libro La mujer azteca, María Rodríguez Shadow, en Ciencia, Revista de la Academia Mexicana de   Ciencias, UNAM, volumen 54, número 3, México, julio-septiembre 2003. Esta reseña también ha sido publicada en CEMHAL, Le Centre d’Études “La mujer en  la historia de América Latina”, París, boletín No. 40 (año IV-diciembre 2002).

“La toma de Tijuana en 1911: Flores Magón y la Revolución Anarquista”, en       Veredas, Revista de pensamiento sociológico, año 4, número 7, segundo semestre de 2003, México, UAM-Xochimilco.

“Historia de la Parroquia de la Candelaria de Tacubaya”, en Tacubaya, pasado             y presente III, Celia Maldonado (coordinadora), Colección Ahuehuete, Núm. 9,           México, Editorial Yeuetlatolli, A. C., 2004.

“El marco teórico en los proyectos de titulación”, en Boletín ENAH, México,        ENAH-INAH, Núm. 1, marzo 2004.

Reseña del libro Identidad femenina, etnicidad y trabajo en Nuevo México, María           Rodríguez Shadow, en Revista La Colmena, No. 43, México, Universidad        Autónoma del Estado de México, Toluca, julio-septiembre de 2004. También           publicada en la siguiente página electrónica:             http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena43/Libros/Martha.html (Octubre de          2004). Incluida asimismo en: página electrónica H-México, http://www.h-  mexico.unam.mx/, 27 de Septiembre de 2004.

Reseña del libro Las confesiones de don Juan Vazquez, Luis Millones, en           Revista Cuicuilco, volumen 12, número 33, enero-abril, ENAH-INAH, México, 2005.

“Las cautivas, un eslabón entre la civilización y la barbarie”, en Provincias          Internas, Saltillo, Coah., Centro Cultural Vito Alessio Robles, Año III, Núm. 12,  Invierno 2003/2004. Edición marzo de 2005.

También en http://revistamachete.blogspot.com/2011/09/el-regreso-de-las-cautivas.html (Septiembre-octubre de 2011)

La Maruca, una vecina rebelde de Tacubaya en el siglo XVIII”, en Tacubaya,    pasado y presente IV, Celia Maldonado (coordinadora), DEH-INAH, Colección             Ahuehuete, No. 10, México, Editorial Yeuetlatolli, A. C.,  2005.

Este texto fue incluido en el libro Estudios históricos sobre las mujeres en México, María de Lourdes Herrera Feria (coordinadora), Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2006.

“Una mirada más sobre el Facundo de Domingo F. Sarmiento. Relación             pampa-desierto y barbarie-despotismo en la Argentina decimonónica”, en        Veredas, Revista de pensamiento sociológico, año 6, número 11, segundo    semestre de 2005, México, UAM-Xochimilco. Edición abril de 2006.

Reseña del libro “Emilio Castelar en México. Su influencia en la opinión pública mexicana a través de El Monitor Republicano”, Alfredo Rajo Serventich, en             Passus, México, No. 1, Año 1, agosto 2008.

“De los modelos educativos impuestos a la interculturalidad: un breve      acercamiento a la construcción del conocimiento y las políticas lingüísticas en los         sistemas educativos de los pueblos indígenas de México”, en DeSencuentros.         Revista Internacional de Análisis Educativo y Social, año 8, No. 14, julio-            septiembre 2008,  Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Michoacán.

“El tema del cautiverio en Esteban Echeverría y Mauricio Rugendas”, en            Nostromo, Revista crítica latinoamericana, año III, N° 3, primavera-verano     2010.

“San Juan Ixhuatepec (San Juanico), SS. XVI-XVIII”, en Revista La Colmena,   N° 69, Universidad Autónoma del Estado de México, enero-marzo de 2011.

“Los pirindas de Michoacán: ¿inicio de un proceso de etnogénesis?”, Revista      Cuicuilco, Nueva Época, volumen 18, Número 50, enero-abril de 2011, ENAH-        INAH, México.

            El Niño Dios de Tingambato. Tradiciones y religiosidad popular, libro, UAM-       Xochimilco, diciembre de 2011.

Informe final de la Consulta sobre la conservación de los Sitios Sagrados y Centros Ceremoniales del Pueblo Yoreme de Sinaloa, libro, Análisis y sistematización de la información por Martha Delfín Guillaumin, México, CDI, 2012.

“La educación intercultural en México: la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, sus actuales logros y sus retos para el futuro”, en Agua, Revista de Cultura Andina, N° 6, agosto 2012, Centro de Estudios SCAF, Huancayo, Perú, 2012.

“Las Marucas de Tacubaya. Estampas de la vida femenina en la Nueva España del siglo XVIII”, pp. 32-36, en Relatos e historias en México, Año V, Nº 59, México, Editorial Raíces, julio 2013.

“Panes mexicanos”, pp. 28-32, en Relatos e historias en México, Año VI, Nº 63, México, Editorial Raíces, noviembre 2013.

“Las cautivas de los apaches”, pp. 21-25, en Relatos e historias en México, Año VI, Nº 72, México, Editorial Raíces, agosto de 2014.