Sopa paraguaya o guaranítica

Por más que busquemos entre todas las recetas de diferentes sopas, no encontraremos otra que se coma sin cuchara y que pueda cortarse en  trozos y tomarlos con la mano. Es que el nombre de “sopa” nació como muchas otras cosas: de casualidad y por accidente. Antecedentes ilustres tiene esto de que la casualidad venga en ayuda del investigador o de la cocinera en apuros. La casualidad y el tesón de Alexander Fleming nos dieron la penicilina, el susto que se llevó la habitual cebadora de mate de leche del Restaurador de las Leyes, al encontrar dormido en el camastro de Juan Manuel de Rosas a su acérrimo enemigo, Juan Galo Lavalle, transformó la “lechada”, en nuestro nunca bien ponderado dulce de leche. Otra historia con historia es la de la comida “Cariño botao”, mendocina ella, pero no sigamos por otros rumbos que nos apartan de esta sabrosa receta de la región de las antiguas Misiones Jesuíticas-Guaraníes. Sigue leyendo

Alimentación en las cárceles españolas según las distintas culturas y creencias religiosas

El presente trabajo fue  publicado con anterioridad en la Revista de Estudios Penitenciarios Nº 255-2011

Cambios adaptativos en los hábitos alimentarios en un Centro Penitenciario según el grupo cultural de procedencia

INTRODUCCIÓN

La alimentación ofrece un campo de estudio de enorme interés, pues permite analizar meticulosamente las relaciones entre lo natural y lo social, entre el cuerpo y el pensamiento. El hecho de comer está indisolublemente ligado tanto a la naturaleza biológica de la especie humana como a los procesos adaptativos empleados por las personas en función de sus particulares condiciones de existencia, variables, por otra parte, en el espacio y en el tiempo. Las prácticas alimentarias son, en definitiva, una parte integrada de la totalidad cultural ya que nos introduce en la investigación de la cultura en su sentido más amplio. Los comportamientos socioculturales que determinan la alimentación humana son poderosos y complejos: las gramáticas culinarias, las categorizaciones de los diferentes alimentos, los principios de exclusión y de asociación entre tal y cual alimento, las prescripciones y las prohibiciones dietéticas y/o religiosas, los ritos de la mesa y de la cocina, etc., todo ello estructura las comidas cotidianas. En definitiva, alimentarse es una práctica que se desarrolla más allá de su propio fin y que sustituye, resume o señala otras prácticas sociales.

La presente investigación pretende ser una aproximación a las prácticas alimentarias que se construyen en una Institución cerrada, en concreto en un Centro Penitenciario.

Sigue leyendo

El dulce de leche argentino

Nota aclaratoria: Este artículo fue publicado el sábado 6 de septiembre de 1997 en el programa de radio CAMPAMENTO LITORAL, emitido por Radio Universidad, ciclo en el que la escritora colaboraba  con un micro semanal.

Sin querer queriendo, mis visitas a los libros me han llevado por las viejas historias de los orígenes de muchas de las cosas que hoy ponemos sobre la mesa, sin pensar demasiado en ellas mientras lo hacemos. Hablé de los remotos orígenes de la cuchara, del tenedor, del mantel (*), de la servilleta, de los modales que se consideran correctos en un lado y no tanto en otros, pero hasta ahora no hemos puesto ningún comestible sobre esta mesa, esta mesa hecha de aire e historias.

¿Qué les parece si empezamos por algo muy nuestro, como el dulce de leche?

No muchos saben que en el mes junio el dulce de leche festejó su cumpleaños número 168. Sigue leyendo

El Camino de Santiago y la escudilla del caminante

Nota aclaratoria:Este artículo fue publicado el sábado 7 de marzo de 1998 en el programa de radio CAMPAMENTO LITORAL, emitido por Radio Universidad, ciclo en el que la escritora colaboraba  con un micro semanal

Para este sábado tenía pensado contarles otra de las famosas fábulas del Panchatantra que seguramente usted conoce en la versión de Samaniego, pero me tropecé con un articulito de La Nación que despertó mi gula y mis recuerdos.

Creo que ya les he confesado que la buena cocina me pierde. No sólo comer, también cocinar y trajinar con ingredientes ricos y raros es algo más que un entretenimiento para mí. Y cuando viajo no sólo visito museos y bibliotecas… curioseo lugares. También ando hurgando concienzudamente las ferias y los mercados. Amigos y parientes que conocen mi manía suelen traerme condimentos exóticos y regalarme libros raros de lejanas cocinas. Sigue leyendo

Historias con color y sabor sobre el azafrán

Nota aclaratoria: Este artículo fue publicado el sábado 4 de octubre de 1997 en el programa de radio CAMPAMENTO LITORAL, emitido por Radio Universidad, ciclo en el que la escritora colaboraba  con un programa semanal

En el artículo de este sábado deseaba retomar estas charlas que se venían sucediendo alrededor de la mesa. Más bien, de lo que sobre ella se pone y de los siglos que le insumió a la historia de las civilizaciones llegar a tener algunos productos culturales que ahora nos parece que debieron existir desde siempre. Y  los que siguen semanalmente esta columna de Campamento, recordarán las historias de la cuchara, del mantel, del brindis, del dulce de leche y el chocolate. Sigue leyendo