Biografía del gourmet y compositor Gioacchino Rossini

El presente trabajo fue publicado en el año 1994 en el portal del mi anterior editorial de libros y de cuyo nombre no quiero acordarme, la segunda ampliación y corrección se hizo el 14 de marzo de 2013 y esta se hace para satisfacer a la persona a la que dedico lo que va a leer

A mi amiga Anna Tonna, mezzo soprano estadounidense, que sorprenderá a todos en 2014 con un homenaje a Rossini y España

Carlos AzcoytiaEl compositor Wolgang Amadeus Mozart muerto a los 35 años, el poeta alemán Friedrich Leopold von Hardenberg «Novalis» muerto a los 29 años, los también poetas británicos, John Kyats muerto a los 26 años y Percy Séller muerto a los 29 años, el pintor Theodore Gericault fallecido a los 33 años, Lord Byron a los 36 años, el compositor Franz Schubert muerto a los 31 años, el compositor Vincenzo Bellini muerto a 34 años, el escritor español Mariano José de Larra que se suicidó poco antes de cumplir los 29 años, el poeta ruso Mijaíl Lermotov que murió tras un duelo absurdo a los 27 años, el poeta español José de Espronceda fallecido a los 34 años, los músicos Felix Mendelsson que murió a los 38 años y Federico Chopin a los 39 años.

Se estará preguntando: ¿a qué viene esa larga lista macabra y surtida de grandes hombres?, ¿qué interrelación tenían entre sí? Como habrá observado, por poco perspicaz que sea o lo distraído que pueda estar mirando la televisión de reojo, todos murieron jóvenes, pero existen más coincidencias, todos fallecieron antes de la primera mitad del siglo XIX y para colmo todos fueron niños prodigio.

Cabría preguntase si esa precocidad en la producción intelectual fue la causante de la combustión rápida de sus vidas, en la que sus naturalezas, conscientes de una vejez llena de apatía e impotencia creadora, cerraba el ciclo vital para convertirlos en flor de otoño. Lo cierto es que llegando a una madurez, donde tenían el dinero y el prestigio, sus vidas se apagan, ya sea por enfermedad, sobre todo tuberculosis, o por accidentes más o menos provocados. Sigue leyendo

Régimen alimenticio para los enfermos de la epidemia de fiebres mórbidas contagiosas que padeció la ciudad de Oviedo (Asturias) en el año 1804

Carlos Azcoytia

A mi amigo y nuevo compañero del Grupo Gastronautas, Ismael Sarmiento Ramírez

Resultaría imposible conocer la historia de la gastronomía y la alimentación de un pueblo o de una región, en una época determinada, si no nos detenemos a observar, como con una lupa, determinados hechos acaecidos que, como es el caso que nos ocupa, una epidemia, nos dejen entrever la cotidianidad gastronómica del pueblo que de otra forma, por ser eso, rutina alimenticia, habrían pasado desapercibidos por todos, dejando a la especulación no sólo el aprovechamiento de los recursos que existían en dicha zona, sino también el conocer las bases de su gastronomía y con ello parte de sus señas de identidad.

En nuestro viaje imaginario, que desde hace años efectuamos en la nave que recala en distintos puertos y en diferente épocas, los llevaré al Principado de Asturias donde, desde el mes de diciembre de 1803 hasta agosto de 1804, toda la sociedad se movilizó, en alguno casos de forma heroica,  para erradicar uno de los muchos azotes que, de forma cíclica, padecieron nuestros antepasados como consecuencia, la mayoría de las veces, de la mala planificación urbanística de las ciudades y las deficientes, por no decir carentes infraestructuras sanitarias de alcantarillado y traídas de aguas potables o incluso los abastos y conservación de los alimentos, que iban diezmando a la población, en especial a los de siempre, aquellos pobres desheredados de la tierra que sobrevivían con lo mínimo necesario.

 Este trabajo está basado en la bibliografía que se adjunta, que al igual a otro trabajo mío, el de la epidemia de peste que asoló la ciudad de Sevilla en 1649, para leerlo presione aquí, bucea en los testimonios directos que dejaron aquellos que la padecieron. Sigue leyendo

Historia del hambre en Europa y el conde de Rumford I

A modo de prólogo y superposición con los problemas actuales de España y la crisis económica.

Hoy, finales de julio de 2012, leer al conde de Rumford necesariamente nos lleva a reflexionar sobre la política económica que se vive en España en la actualidad, porque mirar el pasado es válido para comprender errores y aciertos del presente si se sabe leer entre líneas y se encaja, dentro del puzle internacional, todos y cada uno de los actos que, a toro pasado, nos pueden parecer lógicos sus desenlaces, sin detenernos muchas veces en extrapolar los datos y no siendo conscientes que los problemas sociales siempre fueron los mismos, en su forma más básica, desde que los humanos decidieron formar los estados.

El gran cambio político, económico y social de la Era Moderna parte, según la mayoría, en el momento que el pueblo francés decidió su futuro con la toma de la Bastilla, una aventura sin retorno cuyas consecuencias fueron imprevisibles en aquellos primeros momentos, cuando el pueblo pasaba hambre porque hasta le faltaba lo básico, el pan.

Desde ese momento, y durante dos siglos, hasta hoy, aún tiemblan las tierras con los ecos de aquel terremoto a modo de réplicas y dónde, como bucles, las mafias de políticos se alternan en el poder de forma absolutista, abusando y robando a todos aquellos que en teoría los pusieron ahí y que debían defender y mirar por sus intereses. Sigue leyendo